(EN CONSTRUCCIÓN )
RECURSOS EDUCATIVOS PARA UN ESTILO VIDA SALUBLE Y SOSTENIBLE.
 
Menú de contenidos
INTRODUCCIÓN
RECURSOS
POSTER PARA CLASE
SOLICITAR ACTIVIDAD FORMATIVA
INTRODUCCIÓN
Hola.
El Departamento de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Córdoba aborda con esta campaña la temática del estilo de vida de las personas consumidoras y usarias al objeto de informar sobre la repercución e impacto de los estilos de vida sobre la sostenibilidad del planeta que habitamos. Está más que comprobado y advertido que el consumo, la producción actual y el crecimiento sin límite obteniendo los recursos naturales que nos facilita la biosfera tiene efectos destructivos sobre el planeta. La base de nuestros comportamientos y conductas diarias (nuestro estilo de vida) está el conocimiento y la educación de las personas donde, padres, profesores docentes y Administraciones tenemos una función muy importante sobre las futuras generaciones.
La campaña presente está dirigida a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) pero es igualmente útil para cualquier tipo de estudiante o incluso la población en general; hay dos tipos de estilo de vida, la saludable y no saludable y la saludable se acerca muhco más a la sostenibilidad y preservación de la vida en el planeta Tierra.
Además, este Departamento de Consumo entiende que el aprendizaje y el rendimiento educativo de la población pre y adolescente es un elemento importantísimo para la formación presente y futura de un espíritu crítico como personas consumidoras y usarias ante la actual sociedad y cultura en la que vivimos. Entre las personas (consumidoras) y el planeta Tierra existe un vínculo, su estilo de vida; del estilo o forma de vivir se obtiene una salud, un comportamiento de consumo de bienes y servicios para sobrevivir y, durante lo que dura una vida, un impacto sobre el planeta Tierra.
De todos los comportamientos o conductas que una persona consumidora puede tener, en esta campaña solo se abordan los fundamentales y sobre los que habría que incidir y reforzar sobre la población juvenil.
Los alumnos, personas consumidoras y usuarias, con escasa capacidad económica y dependientes de la economía paterno-filial, ya sea como prescriptores o con cierta capacidad de compra y consumo, han de ser conscientes de que un estilo de vida no saludable no es humanamente sostenible, afecta a su salud y a la de otros seres vivos y repercute además en su aprendizaje, su inteligencia, su rendimiento educativo y su futuro: Consumo excesivo de información digital (pantallas) con la consecuente exposición de publicidad personalizada que motiva su deseo y comportamiento de compra. Déficit y mala calidad del sueño. Insuficiente o no realización de actividad física o deportiva. Más alimentación artificial con alimentos procesados y ultraprocesados (comida "rápida") que natural (dieta mediterranéa). No tener buen hábito de lectura que alimente su espíritu crítico. Menor uso del tiempo compartido con la familia y con los amigos (individualismo). Desconección y alejamiento de la naturaleza.
Fomentar estilos de vida saludables es una preocupación mundial, ya que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que conforman una sociedad con lo que se asegura el buen desempeño en todas las actividades del ser humano. El rendimiento académico depende de muchos factores pero la importancia de la labor educativa del docente y las características del estilo de vida de los alumnos son cruciales; según la literatura científica, un estilo de vida saludable está relacionado con mejores rendimientos educativos.
AMPLIACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS PARA PROFESORES Y ALUMNOS.
En esta página encontrará los recursos didácticos que amplian y desarrollan la la campaña informativa de 2023  "Estilo de vida saludable, sostenible y rendimiento educativo" dirigida a los alumnos, padres de alumnos y profesores de los centros educativos del municipio de Córdoba.
Estos recursos (información, imágenes y videos) son utilizados también en la actividades formativas que el Aula de Consumo del Ayuntamiento de Córdoba imparte en los centros educativos.
En el siguiente enlace puede descargar toda la información contenida en esta página web en formato pdf: Recursos eductativos para un estilo de vida saludable.
En los siguientes enlaces puede descargar el folleto informativo de la campaña informativa:
  • En dumento pdf (dos documentos): Folleto interior  y  Folleto exterior
  • En formato imagen jpg (dos imágenes): Interior folleto  -  Exterior folleto.
  • Esta página web en formato pdf: Recursos Campaña "Estilo de vida saludable, sostenible y rendimiento educativo"
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS:
  • CONTENIDOS BASADOS EN TRES PRINCIPIOS GENERALES:

    1º. El concepto de cosmovisión
    ¿Quíen soy? ¿Qué soy? ¿Qué es y qué quiere mi máquina de superviviencia? ¿Con quién convive mi máquina de supervivencia? ¿Dónde está o vive mi máquina de supervivencia?.

    Los alumnos suelen carecer de los conocimientos necesarios, o de tenerlos no los relacionan, sobre cómo su vida, su salud y su inteligencia depende del conocimiento que tienen de su máquina de supervivencia (su cuerpo), de cómo convive y se relaciona con otras máquinas y otros seres vivos obteniendo recursos del planeta Tierra para sobrevivir; todo ello desde hace cientos de miles de años.
    tienes 3 casas, cuídalas

    2º. Los conocimientos mínimos de cómo funciona una máquina de superviviencia
    ¿Qué necesita una máquina de supervivencia humana para mantener su salud y sobrevivir de forma sostenible? ¿Qué puede hacer, cambiar y dejar de hacer un alumno para mejorar su salud y su inteligencia sin dañar a la naturaleza?.

    La curiosidad innata del ser humano por conocer su funcionamiento interno a nivel biológico y psicológico o de la relación causa-efecto de su comportamiento individual y en sociedad facilita la explicación a los alumnos de por qué hemos llegado a ser como somos. Ayuda igualmente a los alumnos a descubrir como con el curso de la historia geológica y evolutiva hemos ido cambiando nuestro estilo de vida hasta el actual y qué puede hacer para ser consciente de vida y mejorar.

    3º. Aprender cómo vivir de forma saludable y sostenible para favorecer el aprendizaje de cualquier actividad o conocimiento
    La máquina de supervivencia humana, la humanidad, es un sistema basado en la acumulación de mejoras y funciones para sobrevivir. Nuestro pensamiento y comportamiento diario dependen de los cambios en el entorno y del conocimiento. La moderna actualidad en la que vivimos parece estar modificando de forma veloz el estilo de vida que nos ha llevado y permitido sobrevivir como especie hasta la actualidad.planeta tierra
    El tiempo invertido en dormir y la alteración de los patrones del sueño, el sedentarismo, la alimentación artificial y alimentos ultraprocesados industrialmente. Más, distintas e intensas formas de diversión digital que desplazan la lectura de libros, el indidualismo y egocentrismo, el consumismo sin control, la desconexión con la naturaleza y el aumento del tiempo de ocio y comunicación destinado a la tecnología son aspectos que están condicionando nuestra salud, nuestra capacidad de aprendizaje y la sostenibiidad del planeta. Nuestro estilo de vida y nuestra falta de conocimiento de lo que está ocurriendo está cambiando el clima de la Tierra. El cambio climático y la contaminación son los problemas más grandes a los que se enfrenta la humanidad actual.
    Enseñar y proporcionar un estilo de vida saludable favorece el aprendizaje. Contenidos educativos relacionados con la sostenibilidad del planeta Tierra es clave para dar una utilidad al aprendizaje necesario para vivir una vida y mantener la vida en el planeta Tierra.
     
  • PROFESORES: Como docente le animamos a que vincule y relacione haciendo uso de ejemplos, proyectos, trabajos individuales y colectivos o incluso preguntas de examen la información sobre estilo de vida saludable y la sostenibilidad del planeta a los contenidos educativos obligatorios que debe impartir a sus alumnos. Si lo piensa bien, el objetivo fundamental a enseñar ¿es ayudar a materner la vida en el planeta Tierra?.
     
    Estos contenidos podrá descargarlos y utilizarlos para su presentación y explicación en clase o como soporte a otras asignaturas. Su uso solo está destinado y adaptado como recurso educativo para alumnos de 11 años en adelante. Para cualquier otro uso distinto al indicado, consultar en Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

  • PARA ALUMNOS: Si eres estudiante, los siguientes contenidos podrás descargarlos y utilizarlos para ampliar tu conocimiento sobre cómo vivir con mejor salud, inteligencia y mantener el planeta o para utilizarlos en trabajos y proyectos que tus profesores te soliciten.
diagrama-estillo-vida-saludable-sostenible1


RECURSOS




Captura de pantalla 2023-03-16 a las 11.07.06
EL ESTILO DE VIDA DE LA MÁQUINA DE SUPERVIVIENCIA HUMANA, SU RENDIMIENTO INTELECTUAL Y LA SOSTENIBILIDAD DEL PLANETA TIERRA
LA MÁQUINA DE SUPERVIVIENCIA 

maquina de supervivencia
Dormir, incluso en clase, prevalece sobre el onocimientos.
LA BIOSFERA

La biosfera es el conjunto de todos los seres vivos sobre el planeta tierra. Humanos, animales, bacterias, virus, hongos, etc.
Es difícil compararla en términos de tamaño. Pero diría que es extremadamente pequeña en comparación. Es como comparar la mugre sobre un mueble respecto al mueble
El grosor de la piel de una manzana es mayor que el de la corteza terrestre.
.
 
 
EL CONCEPTO DE COSMOVISIÓN

Ds.

 
 
EL CONOCIMIENTO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA MÁQUINA DE SUPERVIVENCIA

Ds.
Desde hace tiempo se dice que la mejor decisión para una larga vida es elegir a tus padres sabiamente. Después de todo, ¿no es cierto que la longevidad es de familia? Los centenarios son personas que viven al menos hasta los 100 años, y sus hermanos tienen definitivamente más probabilidades de convertirse en centenarios, así como también se descubrió que los padres de los centenarios han vivido al menos hasta los 90 años. Por otro lado, la esperanza de vida de las parejas a veces es similar, o incluso mayor que la de los familiares. Tu pareja puede tener el mismo impacto que tus padres. Después de todo, los genes no son lo único que se hereda. Quizás las recetas saludables de la abuela o incluso el hábito regular de correr es parte de la familia también. Para diferenciar el rol de la genética, investigadores realizaron estudios, comparando la diferencia entre gemelos y mellizos.

¿Qué es lo que los estudios de gemelos confirmaron sobre la heredabilidad de la esperanza de vida? En base a un estudio hecho a miles de gemelos, la heredabilidad de la longevidad fue de 26% en hombres, y 23% en mujeres. Estudios subsecuentes llegaron a un resultado similar: alrededor del 25% de nuestra esperanza de vida se determina por nuestras diferencias genéticas, lo que significa que cómo vivimos nuestras vidas puede determinar gran parte de nuestro destino. Estimaciones calculadas con otros métodos también concluyeron en un rango de entre 15% y 30%. Por ejemplo, un análisis de millones de árboles genealógicos de 86 millones de perfiles públicos en una base de datos genealógica online llegó a un estimado de un 16%, debido al denominado "cruzamiento selectivo", lo que significa que solemos emparejarnos con personas similares a nosotros, y no de forma aleatoria. Esto puede ser una sobrevaloración. Las parejas que elegimos suelen tener estilos de vida similares, por lo que parte de ese estimado del 16% puede haber sido influenciado por familias que comparten dietas similares y hábitos saludables, y no sólo sus genes. Teniendo esto en cuenta, la heredabilidad de la esperanza de vida puede ser incluso menor al 10%. nutrition.org

Para aprovechar el margen de esperanza de vida que tenemos, más allá del pequeño componente genético, primero debemos entender los caminos del envejecimiento, que incluyen las nueve características de este. En la cultura popular se ha hecho mal uso del término "antienvejecimiento", al asociarlo a diversos productos y procedimientos sin aprobación. El término debería probablemente reservarse a cosas que pueden retrasar o revertir el envejecimiento a través de uno o más de los mecanismos de envejecimiento establecidos. En un paper trascendental citado casi 7000 veces en la literatura biomédica, "Las características del envejecimiento, se desarrollan los nueve denominadores comunes del proceso de envejecimiento. Estos son: Inestabilidad genómica (la acumulación de ADN dañado); Acortamiento del telómero (la pérdida de los extremos protectores de nuestras cadenas de ADN); Alteraciones epigenéticas (cambios en la forma en que nuestros genes se expresan); Pérdida de proteostasis (la acumulación de proteínas mal plegadas); Detección desregulada de nutrientes (alteraciones metabólicas relacionadas a la dieta); Disfunción mitocondrial (la disminución en la actividad de las mitocondrias); Senescencia celular (el arresto de la replicación celular); Desgaste de las células madres (la pérdida de capacidad de regeneración de los tejidos); y Comunicación intercelular alterada (el aumento de señales proinflamatorias). Desarrollaré cada uno de estos, y qué podemos hacer para retrasar, detener o revertir cada uno, en mi próximo libro "How not to Age".

 
 
EL ESTILO DE VIDA ACTUAL Y EL RENDIMIENTO EDUCATIVO
De todos los factores que intervienen en el estilo de vida de una persona consumidora en su periodo educativo, esta campaña de consumo solo aborda en insiste en aquellos que pueden ser fácil objeto de explicación, cambio y mejora por los alumnos.
No existe un único estilo de vida que consiga mejor salud, inteligencia, aprendizaje y conduzca a hábitos de vida sostenible. Pero el sueño, la actividad física, la alimentación, la lectura, la relación con los demás, el contacto y reconección con la naturaleza y el consumo responsable de información digital (pantallas) son actividades básicas para cualquier máquina de superviviencia humana y la sostenibilidad del entorno donde vive junto con otros seres vivos.
Sin embargo, las condiciones de vida actuales de muchas de las personas que viven en las ciudades orienta y condiciona su estilo de vida, alteran su salud, su inteligencia y provocan cambios negativos en la naturaleza.
 
DOS ESTILOS DE VIDA CONTRADICTORIOS
ESTILO 1ESTILO 2
Hábitos de vida no saludables
cambio climatico
Hábitos de vida saludables 
salud planeta
CONSUMISMO SOSTENIBLE

  • Éxito, poder y consumismo
  • Aislamiento social. Individualismo y egocentrismo.
  • Búsqueda de la satisfacción inmediata (compulsión)
  • Empobrecimiento de valores (crisis de la familia y sociedad)
  • Alta participación en redes sociales virtuales.
  • Sensación de pérdida de control (falta de reglas claras)
  • Libertad personal sin "límites"
  • Adicciones a sustancias y comportamientos.
  • Vulnerabilidad psicológica (enfermedades psiquicas: estrés, ansiedad, depresión, suicidio...)
  • Búsqueda del prestigio social
  • Alimentación: alimentos procesados y ultraprocesados industrialmente. Tirar comida.
  • Sedentarismo.
  • Vida y ocio virtual-digital (pantallas).
  • Consumo de "usar y tirar"
  • Búsqueda de la comodidad dentro y fuera del domicilio
  • Rapidez en todo: pérdida de rituales (ej.: comer en familia)
  • Compras y acumulación de objetos.
  • Compras excesivas online (globalización)
  • Cambios en estilos de vida y consumo de las personas consumidoras: más responsables y sostenibles.
  • Grupos sociales o comunidades: Fomento y participación.
  • Con valores sociales y ecosostenibles.
  • Compromiso social con personas desfavorecidas.
  • Respeto por la naturaleza.
  • Actividades de meditación, yoga y mindfullness.
  • Búsqueda de bienestar interior.
  • Alimentación natural, cocinar en casa y menos desperdicio de comida.
  • Realizar actividad física o deporte.
  • Vida y ocio en contacto con la naturaleza.
  • Disminución de compras no necesarias, más racionales y conscientes.
  • Reciclar, reutilizar y reparar.
  • Comprar cosas de segunda mano, compartir propiedades.
  • Consumo responsable de información digital (pantallas).
  • Preocupación por la salud.
  • Tienen menor impacto contaminante.
  • Compras en comercios locales y productos naturales de temporada.
 
Adoptar un estilo de vida saludable aporta al bienestar y un mejor estado de salud. Optar por un consumo consiente y responsable de bienes y servicios (adquirir solo lo que necesitamos), una alimentación sana y equilibrada, una buena relación familiar, con los profesores y amigos y realizar actividad física de manera habitual no solo previene enfermedades, sino que también aporta beneficios en el aprendizaje y el rendimiento académico. Cuidarnos para cuaidar el planeta donde vivimos
adolescentes caracteristicas
El futuro incierto, cambiante y áltamente dinámico de la humanidad y el destino de la vida en el planeta Tierra al que se enfrentarán y gobernarán los adolescentes estudiantes, es motivo más que suficiente para prepararlos ante los vertiginosos cambios que nos esperan. Adoptado un estilo de vida saludable, consciente y sostenible, los estudiantes favorecerán su resilencia, responsabilidad, ética y consciencia ante los inconvenientes que se les presenten. 
Está demostrado científicamente que un estilo de vida saludable y la mejora del aprendizaje (rendimiento académico) están relacionados. Pero no basta que desde las etapas de la niñez y la adolescencia adquieran los conocimientos sobre hábitos y comportamientos saludables o los riesgos sobre la salud. Tanto profesores como padres tienen que enseñar, promocionar, reforzar e insistir sobre ellos para que los estudiantes adquieran un compromiso individual de realizarlos (enseñar a vivir con salud y de forma consciente, responsable y sostenible).

estresEl estrés y el estilo de vida
Como ya sabrá, las emociones y las habilididades congnitivas interactúan continuamente. Los estados de ánimo, las emociones y los sentimientos condicionan la capacidad de razonamiento, la toma de deciones, la memoria, la actitud y la disposición de aprender. Finalmente, y como habrá comprobado en las aulas si los estudiantes no llevan un estilo de vida saludable de forma continuada, su cuerpo, su máquina de supervivencia, se irá estresando; generará ESTRÉS. Y el estrés continuado tiene un efecto negativo para el aprendizaje, afecta a las habilidades cognitivas, perceptivas, emocionales y sociales.
El estrés de la vida actual en la ciudad, condiciona el aprendizaje y el rendimiento intelectual de los alumnos. El estrés en pequeñas y breves dosis es necesario para la vida diaria (por ej.: ante un examen o a la hora de aprender). También puede ser intenso pero breve, permitiendo que el cuerpo se recupere y vuelva al equilibrio. Pero cuando el estrés es en dosis altas, frecuente y dura en el tiempo, este estrés es tóxico y muy dañino para la salud. Por tanto es importante explicar a los alumnos que estilos de vida no salubles pueden provocarles estados de estrés continuo o crónico que afecten a su salud física y psicológica y por tanto perjudiicar también su aprendizaje y desempeño educativo; además el estrés cambia el comportamiento de la persona consumidora y usuaria a la hora de consumir y adquirir productos o servicios.
Y ¿cómo estresan los estudiantes su máquina de supervivencia? Por ejemplo así: durmiendo poco, abusando del consumo de videojuegos y de otra información audioviusal a través de pantallas, proporcionando a su cuerpo gran cantidad alimentos artificiales ultraprocedados, permaneciendo en sus habitaciones mucho tiempo sin contacto social y familiar (no virtual) o, no practicando ejercicio físico o actividad deportiva.
Los centros educativos pueden fortalecer la salud mental de sus estudiantes proporcionando oportunidades de aprendizaje motivadoras. Explicar cómo se estresa un cuerpo por no llevar una nutrición adecuada, un peso saludable y qué provoca no realizar actividad física para liberar dicho estrés es fundamental para mejorar el aprendizaje, ya que previene y evita los factores de riesgo que lo condicionan negativamente; el estrés cognitivo y emocional que sufre el cerebro de niños y adolescentes por el consumo excesivo de información audiovisual digital de las pantallas afecta a su salud mental y a sus capacidades intelectuales. 
 
LA SOSTENIBILIDAD DEL PLANETA TIERRA, LA SOCIEDAD DE CONSUMO Y UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE

somos personas consumidoras y usuarias
Desde la Revolución Industrial, desde que el ser humnano pensó y decidió invertir parte de los beneficios de la producción industrial en la mejora y aumento de dicha producción, el progreso económico, social y político han ido de la mano de la industria, la ciencia y el aumento de la población mundial. Este crecimiento desmesurado ha y está provocando desde estonces un más que evidente perjuicio al medio ambiente (Nasa - España).
Con la revolución industrial, y en unos 200 años, y por evolución de los acontecimientos históricos de la humanidad, en resumen, tenemos: 
  • Un mercado con un esquema de oferta-publicidad-demanda
  • Una globalización de la economía basada basada en la comodidad, la financiación, la confianza y la captación de la atención de las personas consumidoras.
  • La vigente idea de crecimiento económico perpétuo.
  • Un Estado y su control legislativo. 
  • La sociedad global y el individualismo.
  • Una cultura cada vez más universal y globalizada.
  • Un desarrollo de la ciencia, la tecnología, los medios de comunicación de masas sin precedentes.
  • Tan solo un planeta donde convivir con otros seres vivos.
En la siguiente cadena de actividades humanas necesarias para su supervivencia podemos preguntarnos si la globalización y supuesta "prosperidad" en la que vivimos justifica el coste medioambiental y su repercución sobre la salud de otras personas en otras localizaciones del planeta:
1- Producción de bienes y servicios necesarios y no necesarios para la supervivencia.
2- Más obtención de recursos naturales para la producción industrial.
3- Aumento de la población y aplicación de técnicas de mercado y márketing que aumentan el consumo. 
4- Más "prosperidad" de paises, ciudades y consumidores-ciudadanos de paises desarrollados.
5- Más contaminación, más aceleración del cambio climático, más agotamiento de los recursos naturales y pérdida de biodiversidad.
Los alumnos que viven en la ciudad y que pasan mucho tiempo en habitaciones cerradas desconectarán de la naturaleza, perderán gran parte de la sincronía y la relación entre su máquina de superviviencia y la misma. Tendrán que esforzarse mucho para relacionar lo que necesitan, lo que tienen, lo que desean o les hacen desear, lo que compran, de dónde sale todo y qué impacto provocan sus actos de consumo de bienes y servicios; la sostenibilidad requiere de conocimientos, de un pensamiento holístico, crítico y consciente.
qué causa el cambio climáticoeducacion ambientalLa educación ambiental y el conocimiento de nuestro comportamiento psicológico de consumo ante la compra de bienes y servicios es fundamental para fomentar una consciencia ambiental. La sociedad de consumo, la producción industrial, la ciencia, la economía y los Organismos oficiales, aunque tarde y lentamente, han empezado a trazar y andar el camino de la sostenibilidad y el respeto del medio ambiente.
por qué no vemos qué está causando el cambio climático
La máquina de superviviencia humana presenta necesidades que satisfacer para mantenerse con vida. El consumo responsable de los recursos necesarios para sobrevivir es necesario para todos los seres vivos. Sin embargo, cuando el consumo de alimentos, energía, bienes o servicios excede de las necesidades reales estamos ante un consumo irresponsable de los recursos disponibles (consumismo).
 
huella ecológica del hombre
El modelo consumista surge como estrategia para impulsar la economía durante la crisis provocada por la primera guerra mundial y se basa en un patrón de producción-consumo en masa y que provoca despilfarro. Esta forma de pensar, producir y consumir se ha desarrollado durante el siglo XX y ha sido impulsado por: el sistema económico capitalista, la globalización, la asociación del consumo de bienes y servicios al éxito y a la satisfacción de deseos (en lugar de necesidades) y la publicidad como sistema social de aspiraciones; y sus efectos se manifiestan ahora.
 

necesidades humanas MaslowNuestro estilo de vida está basado principalmente en la satisfacción de aquellas necesidades que garantizan nuestra supervivencia de forma individual y colectiva. Pero satisfechas estas necesidades básicas, el modelo consumista, y gracias al conocimiento cientifíco de la psicología y conducta de las personas, y haciendo uso de técnicas y estrategias de marketing, neuromarketing y publicidad, crean o potencian el consumo de bienes o servicios asociados a necesidades básicas que en realidad no son necesarias. Porque ¿realmente necesitamos todo lo que tenemos, podemos o deseamos comprar? Conceptos como el "deseo de posesión" o el "capricho de compra" frente a la compra consciente y responsable, el valor real de algo, la necesidad real o creada o el deseo, es necesario que sean explicados a los alumnos para que durante la toma de decisiones en la compra de bienes y servicios puedan distinguir (se conscientes) entre el impulso de compra y la compra razonada que satisfaga una necesidad real.
 
publicidad sistema aida adolescentes
Antes, en la sociedad preindustrial, el esquema económico-social era:
NECESIDAD → PRODUCCIÓN → CONSUMO
y en la sociedad industrial actual este esquema se convierte en:
PRODUCCIÓN → COMERCIALIZACIÓN → CONSUMO
Esto quiere decir que el consumo se produce en función de lo que se espera vender y no según las necesidades reales de las personas consumidoras. Para ello, las empresas estimulan el consumo creando nuevas necesidades por medio estrategias de marketing y publicidad que favorecen que nos comparemos unos con otros y nos diferenciemos de los demás mediante la compra y posesión de bienes o uso de servicios (nos comparamos y gratificamos consumiendo).
Las campañas publicitarias buscan que las personas se sientan realizadas cuando adquieren productos y servicios; o frustración cuando no pueden obtenerlos.
Hoy, niños y adolescentes viven en una sociedad de consumo acelerada, basada en las marcas comerciales y el prestigio, la tecnológía, lo digital y con medios de comunicación de masas.
Las estrategías de marketing y publicidad a la población más jóven se han adaptado al formato digital de las pantallas puesto que la mayoría de los estudiantes con tan solo 11 años de vida ya disponen de un smartphone y llegar a ellos audiovisualmente es fácil para las empresas.
La publicidad actual presenta y ofrece a la población juvenil la adquisición de productos y servicios asociados a ciertos valores: el consumismo, el placer (hedonismo), la felicidada, el prestigio y el poder adquisitivo, la belleza, el confort, la independencia, la transgresión, la aventura o la influencia de estar y e influenciar a otros jóvenes en Internet.
El poder de persuación actual que la publicidad ejerce con enorme influencia sobre la personalidad, en construcción, de niños y jóvenes condiciona sus hábitos de consumo, sus decisiones de compra, orienta sus estilos de vida, su actitud y su sistema de creencias y valores.
Los medios de comunicación de masas ("pantallas"), la publicidad, la creación de modas y las estrategías de marketing y neuromarketing son los agentes que promueven el consumo indiscriminado de bienes y servicios.
PONER ESQUEMA GENERAL DE PUBLICDAD PERSONALIZADA
Además de los agentes anteriores, hoy habría que destacar la publicidad personalizada o publicidad basada en intereses. Que es aquella en la que se muestran anuncios personalizados a los usuarios en función de sus datos de navegación por Internet, donde con el uso de las distintas plataformas (por ejemplo redes sociales) manifiestan sus gustos, preferencias, necesidades, intereses, deseos, edad, sexo, localización geográfica y otros datos sociodemográficos. De esta manera y gracias al consentimiento de los usuarios de las tecnologías de la comunicación, información y la relaciones, se publicita un mensaje publicitario basado los intereses personales; este hecho es desconocido por la mayoría de los estudiantes de primaria y secundaria.  
Por otro lado, pero también relacionado con la publicidad y según la frecuencia de compra y la motivación de la persona consumidora, se distinguen 4 tipos de consumismo: necesidad o deseo
  • Consumismo habitual: son las compras habituales, por ejemplo, de alimentos o bebidas.
  • Consumismo ocasional: son compras inusuales en nuestra rutina diaria (ej.: billetes de tren para irnos de vacaciones).
  • Consumismo por experimentación: son compras de productos y servicios que salen nuevos en el mercado (ej.:videojuegos, último modelo de teléfono móvil o coche).
  • Consumismo compulsivo:. son compras commpulsivas, caprichosas, sin reflexión, donde la publicidad tiene gran influencia (ej.: comprar ropa que no necesitamos).
ejemplo de cambios de hábitos en el desayuno escolar hacia la sostenibilidad
Basta comprobar durante el desarrollo de un día lectivo en un aula la cantidad y tipo de residuos que generan los alumnos como consecuencia del comportamiento de "usar y tirar" y desconocimiento del impacto ambiental de su estilo de vida.
De momento, las consecuencias del consumismo suelen ser "invisibles" para las personas consumidoras que habitan las ciudades de paises desarrollados; Córdoba, por ejemplo. Pero la relación que existe entre consumismo y medio ambiente es actualmente destructiva.
 
Captura de pantalla 2023-02-13 a las 11.37.22
Por ejemplo. Viviendo en la ciudad no somos conscientes, puesto que no lo "vemos", que el consumo indiscriminado y el despilfarro provoca: la destrucción del medio ambiente, la degradación, destrucción y fragmentación del territorio. Esto, se acompaña a la pérdida de biodiversidad, la transformación de los ecosistemas y a un aumento en el ritmo de extinción de especies animales y vegetales. El empeoramiento de la calidad de los recursos naturales (contaminación del suelo, agua, aire), pero también de aquellos que configuran la base de nuestra alimentación. Además el consumismo genera discriminación y problemas sociales que potencian la polarización económica y, por tanto, la pobreza que, como apuntan numerosos estudios, contribuye también al deterioro del medio ambiente.
objetivos desarrollo sostenible ods
Las soluciones al consumismo pasan por atender a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS) y más directamente sobre los estudiantes la promoción de estilos de vida saludable que conlleven la adquisición de conocimientos que los hagan conscientes de sus verdaderas necesidades sin centrar la satisfacción y la felicidad individual en la posesión de cosas, y de cómo sus acciones repercuten en el medio ambiente y la salud.

Folleto informativo sobre "Consumo Responsable"
Folleto informativo sobre "Cómo comprar y contratar correctamente"
 
 
 
¿QUÉ ESTÁ CONDICIONANDO NEGATIVAMENTE LA ATENCIÓN, LA CONCENTRACIÓN, LA MEMORIA Y LAS CAPACIDADES EJECUTIVAS SUPERIORES DE LOS ALUMNOS?

La capacidad de atención y concentración 
PÁRRAFO INTRODUCTORIO
Mientras que la atención es la capacidad de dirigir nuestro pensamiento sobre un estímulo de nuestro interés, excluyendo todos los demás (de forma intencionada, de forma involuntaria o incluso de forma hasta automática-inconsciente), la concentración, es la capacidad de esforzarnos en fijar y centrar intensamente esa atención sobre un único objeto de forma voluntaria y consciente.
No todos los alumnos prestan atención a las mismas cosas ni tienen la misma capacidad de atención durante el mismo tiempo. La motivación interna cambia según los intereses, estilo de vida, hobbies, deseos personales de cada alumno, que fijará su atención en una u otra cosa o actividad. En otras ocaciones lo que dirige la atención de los alumnos son estímulos externos a la persona: estímulos ambientales, la forma en cómo ocurren o la intesidad del estímulo.
El cerebro requiere de un esfuerzo para conseguir una atención focalizada. Es decir, cuando una persona está atenta y concentrada primero se activan las zonas o regiones cerebrales necesarias para el desarrollo de la tarea que tiene "entre manos". En segundo lugar, la actividad de las zonas o regiones cerebrales que no son útiles para la tarea, decaen con el objetivo de que los estímulos sensoriales externos no perturben, distraigan o desconecten el cerebro de la tarea que está realizando. Y este segundo mecanismo que nos permite ignorar la información inoportuna, es crucial para mantenernos enfocados y centrados en la tarea. Estos mecanismos de activación y desactivación son cruciales para el desempeño cognitivo, intelectual y educativo de los alumnos; y consecuentemente deberían ser explicados según la psicología, enseñados según las diferentes edades y entrenados en clase lo antes posible tanto a los alumnos como a los padres puesto que el rendimiento educativo y el futuro intelectual de los alumnos depende directa e inicialmente de su capacidad de atención y concentración.atención y rendimiento educativo y estilo de vida saludable
Con el siguiente ejemplo se puede explicar el proceso de atención y concentración en torno a una actividad cada vez más consumida por la población en edad educativa y que facilita el adiestramiento y entrenamiento insistente del cerebro para el proceso contrario a la atención focalizada y la concentración. Los VIDEOJUEGOS de acción multijugador online actuales. Esta actividad de ocio y entretenimiento digital favorecen una atención exógena y difusa (provocan dispersión). Es decir, el cerebro del alumno que juega permanece atento a la variación de muchas señales y estímulos simultáneos que aparecen en su campo visual frente a una pantalla. Pues bien, con el juego el cerebro percibe incesantemente estímulos (escenas y escenarios) audiovisuales creados y diseñados con gran realismo y similitud al mundo exterior lo que provoca una atención difusa sobre gran cantidad de elementos y variables a tener en cuenta durante el juego (muy útil si queremos sobrevivir en la selva, en un conflicto bélico o trabajar como taxistas). El cerebro, en esta virtual situación de estrés de "lucha - huida" ha de detectar de inmediato, tanto en su campo visual normal como el periférico, la aparición de estímulos amenazantes o/y elementos de interés (armas, mapas, cofres, premios, caminos, características del avatar, tiempo disponible, enemigos, puntuación, cantidad de vida, chatear con compañeros mientras se juega, comentar y subir el juego por redes mientras se compite, etc. etc. etc.). Esta atención hacia el exterior y que detecta cualquier variación en el entorno visual que evalua el cerebro mientras compite es totalmente contraria al acto de concentrarse en una tarea. Es decir, los videojuegos de acción no favorecen el proceso mental necesario para ignorar señales y estímulos del entorno con el objetivo de centrarse y focalizar la atención sobre un solo elemento o tarea (leer, por ejemplo). Finalmente, tan solo y por ejemplo, con el consumo excesivo de esta actividad "lúdica", los alumnos se entrenan, se adiestran y se preparan para la dispersión de su atención y una alta y rápida capacidad de procesamiento visual. En sus cerebros se graba la capacidad de distracción junto con el placer del juego (dopamina); lo que conlleva efectos negativos sobre la concentración (por ejemplo, facilidad para distraerse en clase durante periodos de tiempo donde el flujo de información evoluciona lenta y reflexivamente sobre una única tarea basada en las explicaciones del profesorado).
En el siguiente video se muestra esquemáticamente dos actividades que trabajan la atención y la concentración de forma distinta.
concentracion-vs-dispersion-videojuegos-peq  
Los profesores con frecuencia se quejan de que los alumnos no prestan atención en clase y les cuesta concentrarse. Los alumnos dejan que sus mentes divaguen, viajen, se dispersen, se distraigan o pierdan en otros estímulos en lugar de escuchar y prestar atención activamente a las explicaciones de clase. Y es que prestar una atención intencionada requiere un esfuerzo mental que tiene una duración, por eso la atención es transitoria y cambia de una cosa a otra de forma regular. Concentrarnos requiere incluso más esfuerzo en la intención de poner la atención en algo concreto y sobre algo particular.
La atención es selectiva, nos fijamos en aquello que más nos interesa, nos llama la atención o sorprende, de tal forma que ignoramos los estímulos externos que en ese momento no son importantes. Sin embargo existen causas, como por ejemplo, un catarro, una gripe, el estrés, la depresión o un trastorno de déficit de atención puede alterar la capacidad de atención. Otras veces, la distracción provoca que la atención se dirija a otras actividades o estímulos. Por último, y no menos importante, la fatiga y cansancio, provoca que no podamos mantener la atención sobre algo de forma indefinida, dejando de estar concentrados en lo que "teníamos en mente y entre manos"
Desgraciadamente, no solo los videojuegos actuan como actividad que resta capacidad de atención y concentración en las tareas educativas. El déficit de sueño diario, asistir a clase sin desayunar o con desayunos y/o tentepies inadecuados, el sedentarismo, la baja forma fisica o la ausencia de práctica deportiva, no tener buenos hábitos de lectura y el consumo excesivo de información digital a través de pantallas aseguran un estilo de vida donde la capacidad de atención y concentración de los alumnos se verán afectadas de forma muy negativa. Lo que afectará a su vez a su rendimiento intelectual y educativo, a su salud, a su futuro y la sostenibilidad del planeta Tierra.
 
La memoria
La memoria, tan frágil como moldeable. Otra de las capacidades cerebrales empobrecidas de los alumnos gracias al estilo de vida actual.
Los cerebros de los alumnos actuales siguen siendo capaces de hacer su labor al igual que las generaciones pasadas, sin embargo, y en la actualidad, el estilo de vida que sus máquinas de superviviencia soportan es distinto. Y así lo muestra, por ejemplo, el informe sobre El estado mundial de la infancia (2021 - datos España). La memoria y la salud mental de las personas más jovenes se está viendo afectada negativamente por su estilo de vida.
La excesiva cantidad de tiempo de exposición a entornos virtuales, con la constante presentación de estímulos, requiere del cerebro de los alumnos la igualmente constante y esforzada tarea de buscar y seleccionar aquellos estímulos e información que considere importantes; además de ignorar o eliminar aquella información o estímulos que no son relevantes. Como buscar "una aguja en un pajar". Y el cerebro tiene unos recursos y capacidades limitadas para prestar atención y eliminar la información no relevante de la deseada no prestándole atención (no pienses en un elefante azul). A mayor cantidad de "ruido informativo", mayor esfuerzo mental y cognitivo; cuanto más paja tiene el pajar ¿más fácil o difícil es encontrar la aguja?.
Una menor concentración y una mayor distracción perjudican la memoria de los alumnos. Basta pensar en el acto de la multitarea o multitasking a la hora de hacer varias tareas de forma simultánea (ejemplos: comer + ver el teléfono móvil/TV, estudiar + música/redes sociales). La multitarea empeora la capacidad mental de seleccionar y memorizar la información relevante.
multitarea o multitasking
Recuperar información de nuestra memoria el cerebro necesita tiempo y esfuerzo. La información que los alumnos retienen (lentamente) durante el transcurso de una mañana de clase, por la tarde-noche, y dependiendo de los hábitos de consumo, se mezclará con la información digital/virtual que se incorpora (velozmente) gracias a Internet y las pantallas. Esa "interferencia" que se produce entre los dos tipos de información, modo de presentarla, cantidad presentada y velocidad de aparición, no favorece en absoluto la memoria. ¿Qué recordará los alumnos de 2 horas de Istagram o de TikTok o de videojuegos dentro de 3 días? ¿Y de hace un mes? ¿Qué esfuerzo mental requiere los alumnos para ordenar y recordar en su memoria una clase de matemáticas sobre polinomios de 2º grado junto con 2 capítulos de series online, dos horas de redes sociales y una de TV el mismo día? A esta situación, si por ejemplo le sumamos un déficit de sueño ¿qué recordarán de dicha clase de matemáticas?. A los alumnos de su clase ¿se les ha planteado estas cuestiones?.
tecnoestres
La llamado Tecnoestrés es el fenómeno que surge por la canitdad de información que recibimos en la actualidad, la cual llega a superar y saturar el cerebro provocando cansancion y fatiga mental debido al consumo excesivo de TIC, es decir, se rebasa nuestra capacidad de asimilación, alterando nuestra capacidad de análisis, la toma de decisiones, memoria, concentración, emociones, y puede llegar a producir ansiedad. 
La velocidad a la que parece ocurrir todo y la gran cantidad de información disponible no invita a la reflexión calmada que favorece los procesos adecuados para memorizar. Las personas somos memoria; el pasado nos construye.

Las capacidades ejecutivas de los alumnos
qué es pensar
Mediante alguno de los dos siguientes esquemas siguientes que se presentan en los talleres de consumo se informa y explica de forma breve y símbólica a los alumnos dos de los principales sistemas, funciones o capacidades de su cerebro. Además se le informa que según el estilo de vida que lleven y las actividades diarias que realizan, su cerebro, y gracias a la neuroplasticidad del mismo, podrá ser moldeado o labrado según las decisiones que tomen, lo que vean, coman, duerman, se muevan o entrenen y repitan.
qué es pensar
Resulta curioso y a la vez sorprendente observar cierto asombro en los alumnos cuando visualizan cómo funciona su cerebro todos los días haciendo uso de ambas capacidades. O también cuando se les informa cómo pueden potenciar o empobrecer sus capacidades ejecutivas, tales el control del tiempo, la atención, la concentración, la automotivación y consecución de metas u objetivos, la memoria o la inhibición de conductas primarias como la ira, tan solo y gracias a la práctica deportiva.
O por ejemplo, cómo el consumo excesivo de información digital potencia ciertas funciones del sistema límbico (como las vías de recompensa, placer y adicción) y desusan otros correspondientes a la inteligencia ejecutiva (por ej.: el pensamiento abstracto en matemáticas o lengua).
cómo madura un cerebro
Cuando los alumnos comprenden dónde se localizan estas funciones en su cerebro y de forma básica comprenden las etapas madurativas de un cerebro en desarrollo, pueden entender entonces, y puede que no antes, qué función tiene el acto de dormir, la realización de actividad física o el consumo excesivo de información digital por medio de pantallas.

La sorpresa está asegurada para los alumnos que no llevan buenos hábitos de vida pues, aprovechando su inteligencia ejecutiva, el razonamiento y su capacidad de deducción, son capaces de relacionar las variables que intervienen en un estilo de vida saludable con las funciones emocionales y ejecutivas de su cerebro. Confirmando en teoría, y sin ningún contrasentido, los alumnos llegan a la conclusión de que cambiando y mejorando su estilo de vida, "simplemente", pueden hacer prosperar sus calificaciones, potenciar su inteligencia y mejorar su
aprendizaje sin aumentar el número de horas de estudio; sin contar que indirectamente mejorarán su salud física y psicológica; y la sostenibilidad del planeta que habitan, la Tierra.conocimiento experiencia e inteligencia


Mapas mentales en pizarras realizados en los talleres de consumo
 mapa mental taller estilo de vida saludable sostenible y rendimiento educativo  mapa mental taller consumo de información digital nuevas tecnologías pantallas
 taller sobre consumo responsable  taller de consumo sobre nuevas tecnologías, pantallas, consumo de información digital
mapa mental clase taller consumo responsable  
 
 
 
CUANDO LOS PROFESORES LUCHAN CONTRA UN IMPOSIBLE, CONVENCEN Y VENCEN 

El rendimiento educativo de los alumnos es el resultados de múltiples factores y causas. Simplicando mucho podríamos decir que dependen de: las características individuales del alumnado, su sexo, su estado de salud, tipo de estilo de vida que llevan, de su contexto familiar (nivel educativo, económico, edad, hábitos, etc. de los padres), la situación económica y el sistema educativo (calidad de los docentes, pedagogía, medios, etc.).
deficit-de-atencion-clase-alumnosSi un estilo de vida saludable está relacionado con un mejor rendimiento académico ¿qué ocurre si un 30% o un 60% los estudiantes de un aula no llevan, porque no saben o no quieren, un estilo de vida que favorezca, o al menos no frene, sus capacidades intelectuales para aprender y formarse como persona adulta?.
Puede ser que a veces no sea el carácter del alumno/a o, su situación familiar o social. A veces, y puede que no pocas, el rendimiento de los alumnos, y de la clase en general, está bastante condicionada por los hábitos o estilo de vida que llevan. Y es entonces cuando los profesores luchan contra un imposible: que los alumnos presten atención y se concentren.
Y no son pocas las aulas llenas de cerebros brillantes que dan como resultado, la mediocridad de unas calificaciones aparentemente inexplicables para muchos pero fácilmente cuestionables.
(por mucho que aumenten las horas lectivas de lengua y matemáticas, si el cerebro de los alumnos no está descansado, dispuesto, motivado y atento, la frustración del profesorado y la falta de atención del alumnado no desaparecerán)
El estilo de vida de una persona condiciona su capacidad para prestar atención y aprender. Si los profesores informan, enseñan y convencen a los alumnos de que, por ejemplo, duerman una o dos horas más, desayunen bien y rebajen el consumo de información digital, simplemente vendrán algo más descansados y prestarán atención más tiempo.
Si además, el profesorado consigue plantar y alimentar en la mente de sus alumnos, con claridad y belleza, la idea de que su salud, su inteligencia y el futuro de la humanidad y resto de seres vivos depende de sus actos de consumo y el estilo de vida que elijan como personas consumidoras y usuarias de bienes y servicios, TODOS VENCEMOS.
Enseñar a vivir para mantener la vida.  
 
 
¿QUIÉN GANA Y QUÉ SE GANA?
¿Por qué los alumnos pueden llevar o llevan un estilo de vida no saludable?
Hoy estamos en la economía de la atención, se basa todo en la confianza y en los datos.
 
 


dormir-el-sueno
DORMIR, EL SUEÑO.
Puede que pienses que dormir solo sirve para descansar, o que es suficiente con dormir 6 o 7 horas diarias y recuperar el sueño con largas siestas o los fines de semana. Pero dormir, el sueño, tiene muchas más utilidades y funciones en nuestra vida. Dormir es una necesidad biológica; como beber o comer.
Por la mañana, muchos alumnos llegan a clase faltos de sueño, cansados, airados, de mal humor, nerviosos o bajos de tono y con una deficiente capacidad de atención y concentración. Lo más probable es que hayan dormido menos de lo que necesitan y posiblemente la última imagen que vieron antes de cerrar los ojos fue la de una red social, un videojuego, una serie online o la emitida por la TV. El tiempo que han dedicado al sueño es insuficiente. Sus cerebros y cuerpos no han podido recuperarse de la actividad del día anterior: mantener su cuerpo con vida + actividad física (extraescolar si practican deporte y/o en el centro educativo) + actividad mental (relaciones sociales y familiares, aprendizaje en centro educativo e información proveniente de las nuevas tecnologías o pantallas) + el esfuerzo físico en desarrollar su cuerpo y cerebro.
Algunas de las razones que provocan llevar a clase un cerebro y un cuerpo cansado y en relación a la actividad de dormir:
LA FALTA DE SUEÑO Y LA CAPACIDAD DE PRESTAR ATENCIÓN Y CONCENTRARSE

Está demostrado que la privación del sueño en las personas afecta de manera negativa a su capacidad cognitiva y emocional, a su comportamiento lo que repercute negativamente en su salud, su seguridad, en sus relaciones sociales y en su rendimiento educativo o laboral. Los estudiantes adolescentes, en maduración y desarrollo físico y psicológico, están fuertemente condicionados por las amistades, la necesidad de socializar y la elección de sus propias activiades y horarios. Y ante estas circunstancias es frecuente que aparezcan problemas de regulación de horarios, cantidad y calidad del sueño que como resultado provoca una disminución diaria de las horas de sueño lo que provoca a su vez un exceso de somnolencia diurna; que afecta a su rendimiento académico.
Dormir, incluso en clase, prevalece sobre el esfuerzo que supone prestar atención y razonar de forma intencionada durante un día de clase. Y como docente, ya habrá comprobado en sus clases como gran cantidad alumnos somnolientes luchan por mantener los ojos abiertos, bostezan generosamente o, incluso se duermen o realizan microsiestas durante clase. Los cerebros de sus alumnos, incluso aquellos que tengan ganas de aprender, fisiológicamente, son incapaces de absorber conocimientos.
somnolencia en clase atencion y rendimiento educativo peq
Hoy en día se sabe que existe una estrecha relación entre el funcionamiento de la atención durante el día y su bloqueo durante el acto de dormir. Es decir, cuando un cerebro no duerme lo suficiente o su sueño no es de calidad y eficaz, no puede concentrarse de forma eficaz al día siguiente.
La cantidad de tiempo al día que el cerebro de una persona puede prestar atención y estar concentrada en actividades concretas es limitado (recursos atencionales). Atender y concentrarse, entre otras cosas, requieren energía, motivación, práctica y un esfuerzo mental. La capacidad para prestar atención en clase y entender las explicaciones de profesores depende de si el cerebro de los alumnos ha dormido y descansado la noche anterior. Un cerebro cansado por falta de sueño presta menos atención, se concentra menos tiempo y peor, tiene menos motivación por aprender, memoriza peor y por tanto aprende menos.
En clase, los alumnos que traen un cerebro cansado por falta de sueño solo querrán dormir o moverse para estar despiertos, atender supone un esfuerzo extra que los cansa más; faltos de sueño el aprendizaje disminuye.
recién nacido durmiendoLa falta de sueño afecta a:
1.- La capacidad de planificación y organización: La falta de sueño afecta temporalmente a las funciones del cerebro encargadas de la organización, la planificación y la resolución de problemas. Cansancio por falta de sueño se puede traducir por ejemplo en: perder y buscar los útiles escolares o tener dificultades para organizar los deberes escolares y gestionar su tiempo en épocas de exámenes.Captura de pantalla 2023-02-20 a las 11.03.06

2.- El humor y el comportamiento
: El cansancio por falta de sueño puede provocar mal humor, menor autocontrol del que suelen tener los alumnos, frustrándose y enfadándose con mayor facilidad tanto en el centro educativo como en casa.


3.- A la atención y la concentración: Cuando las personas no han dormido lo suficiente o su sueño no es de calidad y estan cansadas o agotadas, sus cerebros "desconectan" durante breves periodos de tiempo en transcurso de las clases, lo que dificulta prestar atención a los profesores además de cometer más errores en tareas y exámenes por falta de concentración. somnolencia

4.- A la memoria: El cansancio provocado por la falta de sueño provoca que a los alumnos les resulte más difícil recordar conocimientos nuevos, o que formen y evoquen recuerdos en su memoria a largo plazo. La falta de sueño relentiza el acto de recordar aquello que se acaba de escuchar o leer. Hay más probabilidad de olvidar los conocimientos nuevos al día siguiente. Los procesos de consolidación de la memoria ocurren durmiendo.

LAS PANTALLAS RESTAN HORAS Y CALIDAD DE SUEÑO

La búsqueda de placer, las necesidad de comunicarse con amigos, evitar el aburrimiento o incluso un comportamiento adictivo suelen provocar que los alumnos se acuesten una o varias horas más tarde y con su cerebro cansado de tanta información, sobreexcitado y sobreestimulado por la emotividad de los contenidos audiovisuales presentados en las pantallas

DORMIRCuando una persona visualiza la luz "azul" que emiten las pantallas le está diciendo a su cerebro que es de día aunque en el exterior de la habitación donde se encuentre sea de noche y sea la hora de acostarse y dormir. La luz artificial y la emitida por las pantallas le dicen al cuerpo que no fabrique melatonina. La melatonina es una hormona que se fabrica en nuestro cerebro (en la glándula pineal) a partir de la serotonina (un neurotransmisor). Su producción y liberación dependen de la hora del día. Es decir de la cantidad de luz que el cerebro registra a través de los ojos. La melatonina aumenta con la oscuridad y le dice al cuerpo que duerma para recuperarse del día vivido. Cuando hay luz la cantidad de melatonina en el cuerpo es menor, de día tenemos que estar despiertos y activos física y mentalmente.¿Para qué sirve dormir? La melanina

Por tanto, la luz emitida por la luz electrica y las pantallas durante la tarde-noche no hace que aumente la melatonina en nuestro cuerpo y provoque ganas de dormir. Esto nos lleva a retrasar la hora de dormir, a alterar el ciclo del sueño y los ciclos circadianos. Lo que se traduce finalmente en alumnos somnolientes, poco atentos, nerviosos, tensos y estresados y con poca capacidad para atender en clase y aprender.

Está demostrado que cuanto mayor es el consumo de información digital, más se alteran la calidad y la duración del sueño. Siendo esta una de las principales causas de la pérdida de atención en clase.
La televisión (péliculas y series online) o los videojuegos, por ejemplo, afecta de un modo muy negativo a la duración del sueño, a la hora de acostarse y al tiempo que tarda un telespectador en dormirse. Ambas actividades provocan estados de alta intensidad psíquica y exitación que perjudican los procesos de memorización que ocurren mientras dormimos.
En los siguientes esquemas-ejemplo mostrados en los talleres de consumo que el SMC imparte (cantidad de luz y conducta diaria) puede verse, y comprobar junto a sus alumnos, cómo se comportan según:
  • Ciclos circadianos: normal y alterado por la excesiva exposición de luz artificial (eléctrica y emitida por las pantallas).
  • La cantidad de luz que recibida al día (luz eléctrica y emitida las pantallas).
  • Los hábitos de consumo de información digital mediante dispositivos tecnológicos (estudiar, comunicarse, relacionarse, entretenerse, evitar el aburrimiento y jugar).
  • La realización o no de actividad física/deporte.
  • Medios de transporte. Ir o no al centro educativo andando/bicicleta o mediante medios de locomoción.
  • Tiempo que permanecen sentados/tumbados durante un día completo.
  • Saturación de información y cansancio del cerebro a lo largo del día según las actividades realizadas y el estilo de vida actual.
esquema resumen cantidad de luz artificial o natural recibida  A habitos diarios de consumo de luz artificial pantallas actividad fisica sedentarismo y saturacion de informacion-luz del cerebro B habitos diarios de consumo de luz artificial pantallas actividad fisica sedentarismo y saturacion de informacion-luz del cerebro

DESCONOCIMIENTO DE LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL SUEÑO Y PARA QUÉ SIRVE DORMIR

Cuando padres y profesores conocen la importancia que tiene el sueño en el desarrollo cerebral, en el crecimiento del cuerpo, el aprendizaje (atención y memoria), en la salud física y psicológica, en la ausencia o presencia de estrés presentado al día siguiente, en cómo la falta de sueño condiciona la alimentación (qué, cúando y cuánto comemos), en el humor, en cómo nos vemos y tratamos a los demás y, cuando ese conocimiento es transmitido y explicado en casa y en clase, los hijos-alumnos pueden mejorar, o al menos, no empeorar al día siguiente como consecuencia de la falta de sueño.
Las rutinas de sueño y qué es un programa de higiene del sueño tienen mucha importancia a edades tempranas por su repercución psicobiológica en el desarrollo del cuerpo y en la conducta de las persona que aún no son adultas y se encuentran en maduración. Enseñar a dormir es tan importante como enseñar a alimentarse, a leer, las tablas de multiplicar o polinomios, la geografía e historia de España, los ribosomas o el modelo atómico de Dalton; piense, el conocimiento sobre el sueño y el acto de dormir se usa todos los días durante toda la vida.Trucos para dormir más y mejor

Una persona consumidora y usuaria, tenga la edad que tenga, y dada la importancia del acto de dormir, cambia sus comportamientos y conductas de consumo según su estado emocional. Y el sueño o la falta del mismo cambia nuestra conducta y nuestas decisiones: el comportamiento alimentario, el estado de salud, el consumo de información a través de "pantallas", el consumo de energía en el domicilio, etc.
En cuanto al Sueño, los sujetos deportistas dedican menos horas a dormir que los sujetos no-deportistas. Parece ser que, al igual que ocu- rría con el ocio sedentario, los sujetos deportistas disponen de menos horas para dedicar al sueño, algo que va en contra de lo recomendable, pues deberían descansar más horas para reponer las energías gastadas en los entrenamientos. Sin embargo, esta dedicación menor al sueño sema- nal no afecta a su rendimiento académico, pues es superior al de los sujetos no-deportistas, quienes duermen más horas. Además, no se ha podido demostrar que el tiempo dedicado a dormir tenga relación con el rendimiento académico de los sujetos estudiados.
"Un mal descanso tiene consecuencias en la salud individual y en la sociedad en general y se asocia a problemas de salud mental, emocional y física. Además, las personas con enfermedades crónicas, miembros de minorías y en situación de precariedad pueden tener grandes dificultades para mantener unas rutinas de sueño óptimas", añade.

Lo que dejan claro los datos es que la población española no descansa adecuadamente. La SEN estima que el 48 % de la población adulta española y que el 25 % de la infantil no tiene un sueño de calidad. Además, los últimos estudios realizados al respecto apuntan a que al menos un 50 % tiene problemas para conciliar el sueño y un 32 % se despierta con la sensación de no haber tenido un sueño reparador.

"El sueño es fundamental para la salud. Principalmente para la salud cerebral, porque dormir mal influye en la memoria y el aprendizaje y aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades neurológicas como el alzhéimer o la enfermedad cerebrovascular. Pero también se ha relacionado con un mayor riesgo de trastornos metabólicos, de infecciones o mortalidad prematura", continúa la especialista

Hay seis elementos que afectan la salud del sueño y, por lo tanto, a la salud y el bienestar general: la duración (cuánto dormimos a lo largo del día), la eficiencia (cuánto tardamos en dormirnos y si permanecemos dormidos sin despertares), el momento (cuándo dormimos), la regularidad (manteniendo horarios de sueño y despertar estables), el grado de alerta (si somos capaces de centrarnos y mantener la atención durante las horas de vigilia) y la calidad (si nuestro sueño es reparador)..


Ejemplos sobre el sueño para usar en clase.

El déficit de sueño en niños, preadolescentes y adolescentes y cuando además no es de calidad, es un aspecto importantísimo a tratar durante su periodo lectivo y puede ser tratado y explicado en las clases de:
  • Ciencias: ¿Cuándo y cómo crece y madura el cerebro respecto a la actividad de dormir? ¿Para qué le sirve dormir a nuestro cuerpo? ¿Cómo afecta el sueño al aprendizaje, a las capacidades intelectuales, a lo que comemos o al estado de ánimo? ¿Por qué el cuerpo está cansado si no duerme? ¿La atención, la memoria, el aprendizaje y el sueño están relacionados? ¿Las horas que duermo afectan a las notas? ¿Qué son los ciclos del sueño? ¿Cómo influye la luz solar, la luz artificial (blanca-azulada o cálida) en el sueño y el descanso? ¿Qué son los ciclos circadianos y la cronobiología? ¿Dependemos de los ciclos de luz-oscuridad del planeta Tierra? Y otros seres vivos ¿también dependen?.Captura de pantalla 2023-02-20 a las 11.04.14
  • Historia: ¿Cómo ha evolucionado el sueño y cuánto dormimos a lo largo de la historia de la humanidad? ¿Siempre hemos tenido la misma forma (horarios-rutinas) de dormir? ¿Inventos como la luz eléctrica (domicilios, ciudades, vehículos), Internet o la tecnología (pantallas) para comunicarse y divertirse están cambiando la forma de dormir y las horas que empleamos en ello? ¿Dormimos más o menos que hace 100, 500 o 1000 años?.
  • Matemáticas: Gráfica de horas de sueño según la edad: Ver y descargar gráfica. En problemas matemáticos de fracciones y ecuaciones: calcular cuanto tiempo dormiré durante la vida según mi esperanza de vida en España o en otros países. 
  • Oratoria y debate: Hacer un proyecto, trabajo y una presentación o exposición donde explicar en qué consiste dormir, qué utilidad tiene y su importancia en la salud física, el bienestar emocional y la inteligencia de las personas.

idea-padres-profesores
Profesores y padres
, no deberían esperar que los alumnos e hijos tengan ganas de aprender en clase, estudien en casa, tengan el mejor comportamiento en ambos sitios y además obtengan buenas calificaciones si duermen poco y/o su sueño no es de calidad. Los centros educativos podrían enseñar a dormir correctamente a los alumnos e informar a los padres de la importancia que ello tiene sobre la salud de sus hijos, su aprendizaje y sus calificaciones.

Sostenibilidad del planeta Tierra y las horas que duermo

Pues sí. El tiempo que deberían pasar durmiendo los alumnos, o usted mismo/a, y que se pasa despierto/a afecta a su futuro, al del planeta y su sostenibilidad.
Permanecer despierto/a un tiempo innecesario requiere el consumo de energía para mantener despierta su maquina de supervivencia. Piense en los siguientes tres ejemplos:sostenibilidad y sueño
  • Cambiará su alimentación: Nuestro cuerpo consume más energía despierto que durmiendo. Acostarse tarde, dormir poco, tener un sueño de mala calidad o cenar después de las 8 se asocian con mayor IMC (índice de masa corporal) en menores. Los niños que duermen menos horas suelen consumir con mayor frecuencia golosinas, dulces y otros alimentos que provocan sobrepeso. Además, los que se acuestan tarde y duermen menos, prefieren dormir más y saltarse el desayuno antes de irse a clase. Es decir, los malos habitos de sueño llevan a malos hábitos alimentarios lo que supone comer más cantidad de alimentos procesados y ultraprocesados calóricos y menos cantidad de naturales lo que provoca a su vez, más contaminación por la producción y consumo de estos alimentos que aún siendo comestibles son menos saludables y sostenibles.
    Dormir menos de lo necesario disminuye el autocontrol de la persona. Por tanto, es probable que al día siguiente durante la compra de alimentos en las cafeterías de los centros educativos en los recreos o en la calle cuando terminen las clases, las decisiones de compra sean más impulsivas por ser más difícil evitar el impulso de compra de alimentos caloricos ( snacks o aperitivos, golosinas y bebidas energéticas).

  • Consumirá más energía eléctrica: Sin el adecuado control de los padres sobre la actividad de dormir, el tiempo que niños, preadolescentes y adolescentes pasan despiertos cuando deberían estar durmiendo supondrá tener mayor consumo eléctrico en el domicilio. Estar despiertos y en el domicilio supondrá tener luces encendidas, aparatos de calefacción o aires acondicionados y aparatos tecnológicos (pantallas). Es decir, menos horas de sueño supone mayor consumo eléctrico y este mayor contaminación y un consumo familiar menos sostenible.
  • Si el tiempo que no duermo lo dedico a tecnología y pantallas: Con una simple consulta a los alumnos puede comprobarse que antes de acostarse la mayoría de ellos visualizan pantallas y una minoría, por ejemplo, lee libros. Si lo piensa, el consumo de información digital por la noche retrasa la hora de acostarse, sobreestimula y satura de información el cerebro ya cansado de los alumnos. Por la noche, un cerebro ya agotado, es menos crítico y baja la guardia para recibir el impacto de anuncios publicitarios, que cada vez mejor diseñados, se almacenan en su memoria para estimular su deseo de compra. Y a más compras de productos y servicios no necesarios menos sostenibilidad y mayor cambio climático.





movimiento-actividad-fisica-deporte
MOVIMIENTO, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.
Estamos hechos para movernos. Nuestro cuerpo necesita moverse.
Los numerosos beneficios físicos y psicológicos de la práctica habitual de actividad física están más que demostrados en la actualidad. Está confirmado también que la actividad física durante la infancia y adolescencia adquiere mayor importancia por ser periodos de crecimiento, desarrollo y maduración, además de ser etapas cruciales para la adquisición de hábitos saludables que han de ser enseñados y reforzados para su mantenimiento durante la vida adulta; incluso es un estupendo sustituto del ocio sedentario (por ejemplo con pantallas).
La práctica deportiva, o incluso si se practica deporte de competición, requieren más exigencia física, psicológica y de planificación del tiempo para el alumno/a deportista; que ha de compaginar estudios, entrenamientos y competición.
Practicar deporte, compitiendo o no, o actividad física de forma regular está relacionado con un buen rendimiento educativo. Los deportistas, suelen presentar valores más elevados de felicidad, tolerancia al estrés, autopercepción, concentración, sociabilidad, extraversión, etc. Si además, el/la deportista compite, tambien presenta otros aspectos importantes, como son: compromiso, respeto a las normas, trabajo en equipo, perseverancia, solidaridad, etc. y además desarrolla de forma extra capacidades cognitivas tales como la relación, síntesis, comparación, recuerdo, creatividad, etc.
La actividad física y el deporte promueven un estilo de vida saludable ya que necesitan de hábitos de descanso, alimenticios, amistades, de ocio y tiempo libre distintos a aquellos estudiantes que llevan una vida sedentaria.
El tiempo libre y de ocio en la adolescencia y su relación con el rendimiento académico están estrechamente relacionados con el control y la planificación de dicho tiempo en relación con el tiempo dedicado para la organización del estudio y las tareas educativas en el domicilio.
Existe una relación entre la organización del tiempo que hace el estudiante y la calidad o éxito en el aprendizaje. En el caso de los estudiantes deportistas, esa organización, es incluso más importante pues disponen de menos tiempo para dedicar al estudio y su éxito dependerá de cómo organicen su tiempo. Por tanto, los estudiantes que incorporan a su estilo de vida el deporte, en comparación con quien no lo practican, suelen organizar mejor su tiempo y hábitos de estudio ya desarrollan un mayor nivel de habilidades de gestión y organización del tiempo.
Cabe destacar que los/las estudiantes deportistas suelen dedicar o inviertir menos horas al ocio sedentario que sus compañeros/as no deportistas. Este hecho, cobra mayor importancia si se tiene en cuenta que a mayor tiempo de consumo de ocio sedentario peores hábitos de estudio tienen los estudiantes, peor planifican y peor actitud suelen presentar ante los estudios; aspectos que inciden sobre el rendimiento académico de los estudiantes.
Por tanto, el deporte que se practica en edad escolar puede ser compatible con el rendimiento académico del estudiante. Normalmente el deporte no es el culpable de un bajo rendimiento académico. Aunque cueste  creerlo es así (padres que retiran a sus hijos del deporte por suspender).
Cabe plantearse la siguiente cuestión. Si el rendimiento educativo de los estudiantes se relaciona de forma positiva con los buenos hábitos de estudio y de forma negativa con el consumo excesivo de ocio sedentario, los estudiantes que realizan práctica deportiva, al disponer de menos tiempo para el consumo de actividades de ocio sedentario y tener mejores hábitos de estudio, favorecen su rendimiento educativo ¿por qué no se explica y enseña esta relación en las tutorías a los alumnos y padres?. Además, los programas de mejora de los hábitos de estidio, centrados en la planificación del tiempo, mejoran el rendimiento educativo y previenen el abandono prematuro de la práctica deportiva como consecuencia de la falta de planifiación del tiempo dedicado al estudio.
Los padres que castigan a sus hijos sin deporte por mal comportamiento o suspender pueden provocar que el tiempo libre que queda no se emplee en estudiar o en otras actividades y termine  en ocio sedentario (mayor uso del móvil) y el efecto del castigo no sea el deseado.
Si el o la estudiante deportista planifica bien su tiempo, suele obtener mejores resultados académicos.
Si lo piensa (calcularlo), los alumnos pueden llegar a pasar cerca del 90% de su tiempo diario en habitaciones cerradas, sin apenas contacto con la luz solar, sentados o tumbados, casi sin moverse. Este hecho, que va en contra de las necesidades y el diseño de nuestra biología, necesidades y conductas (y sobre todo antes de llegar a ser adultos) condiciona el estilo de vida del alumno, su capacidad intelectual y de aprendizaje, su salud presente y futura y la sostenibiidad del planeta Tierra.DEPORTE
El cuerpo, una máquina de supervivencia, tiende a conservar la energía y a evitar riesgos innecesarios para aumentar su supervivencia con la intención de cumplir dos objetivos: mantenerse con vida para reproducirse y perpetuar la especie. Estas razones son más que suficientes para que, junto a las comodidades actuales, a las personas les cueste empezar a realizar actividad física o deportiva y mantener dicho hábito en el tiempo.
Sin embargo, una vez superada esta etapa de resistencia (pereza) a moverse mediante los conocimientos oportunos y la motivación por parte de padres y profesores, la realización del esfuerzo físico ya sea con actividad física o deportiva continuada, y gracias a sus probados beneficios, los alumnos deberían convencerse de: la mejoría de su salud cardiorespiratoria, su mejor control de peso, humor, su autoestima, la orientación al logro, la motivación, el autocontrol de impulsos, la liberación de estrés acumulado, la ampliación de las relaciones sociales no virtuales, el bienestar generado, la mejora de su equilibrio, la coordinación, los reflejos y su impacto positivo sobre la memoria, la atención y la concentración, o incluso la higiene postural en clase.
Todo ello hace que el alumno/a deportista, manifiesten una mejor actitud y aptitud durante el desarrollo de las clases a la vez que mejoran su salud física, psicológica, la motivación, la atención, la concentración, la memoria y por consiguiente, su aprendizaje y sus calificaciones.
actividad física y deporte
Captura de pantalla 2023-02-13 a las 10.59.17
Basta comprobar los últimos datos facilitados por Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A) en su infografía resumen (ver documento) para entender el estilo de vida actual de los alumnos que asisten en la actualidad a los centros educativos. El 63% de los alumnos entre 8 y 16 años no realiza actividad física de al menos 30 minutos al día.
truco: actividad física y deporte

Antes de ser adultos, el movimiento, la coordinación y el equilibrio son fundamentales para el desarrollo de una vida saludable y sostenible. Porque ¿a qué dedica su tiempo una máquina de superviviencia humana que no tiene que moverse para buscar, cazar y recolectar comida, luchar, huir o conseguir lugares seguros y con agua?
¿Qué hacen los niños y jóvenes si no se mueven? ¿En qué ocupan su tiempo libre?

 equilibrio accidentes actividad fisica deportes peq
DESCANSOS ACTIVOS CON ACTIVIDAD FÍSICA Y JUEGO ENTRE CLASES

Si los beneficios sobre la salud (físicos, psicológicos y sociales) de la actividad física en niños, preadolescentes y adolescentes está más que demostrada, se asocia con una mejoría del rendimiento académico, la autoestima y una disminución del riesgo de ansiedad y depresión:
  • ¿Por qué no hacer uso de breves periodos de entre 5 y 10 minutos de actividad física con ejercicios de estiramiento, coordinación y equilibrio entre las clases?
  • ¿Por qué en esos periodos de descanso activo y desconección no se realizan pequeños juegos individuales o por parejas que impliquen algún desafío cognitivo y competición (retos y logros)?
  • ¿Por qué no aprovechar del juego y lo lúdico, con todas sus ventajas, para generar en los alumnos sensaciones agradables de alegría, euforia, amistad, felicidad y pertenencia de grupo antes de incorporar en sus cerebros la nueva información de cualquier materia?
  • ¿Por qué el profesorado no participa también de estas actividades lúdicas? Junto con los alumnos se motivará, alegrará y la clase también será saludable para los docentes.
  • ¿Por qué para aprender hay que inmovilizar durante horas y en una silla un cuerpo lleno de vitalidad y alegría?
  • ¿Por qué no hacer uso las hormonas y neurotransmisores que quedan en el torrente sanguíneo y en el cerebro tras un descanso activo con juego para favorecer y alegrar el aprendizaje? Si jugando aprendemos ¿por qué no aprendemos jugando?descanso activo estilo vida saludable
  • Durante la actividad física asociada al juego en un descanso activo de los alumnos y entre clases se liberan las siguientes las hormonas y neurotransmisores: dopamina, oxitocina, endorfinas, serotonina, IGF-1, acetícolina y encefalinas. Estas hormonas activan bioquímicamente el cerebro de los alumnos, favorecen el aumento de sus conexiones neuronales, refuerza las conexiones ya hechas y, estimula el desarrollo de la corteza prefrontal (centro de las funciones cognitivas y ejecutivas del cerebro). A su vez promueven el aprendizaje asociado a una actividad placentera, desestresan, evitan la sensación de aburrimiento, establecen lazos sociales positivos entre compañeros, potencian la creatividad y la imaginación, desarrollan el pensamiento lógico, conceptual y abstracto y además, por si fuera poco, favorecen la atención y la concentración ante la nueva información que el profesorado explicará tras el descanso activo. Por tanto ¿por qué no hacer descansos activos entre clases? ¿por qué no se suelen hacer? ¿por el alboroto? ¿por las risas y la alegría que generan? ¿porque da verguenza que una clase y el profesorado salten o bailen en clase? ¿porque los alumnos tardarán varios minutos en calmarse para prestar atención de nuevo?.
  • La capacidad de atención de los alumnos es imprescindible para aprender en clase, pero es limitada. Esta capacidad, que cambia con la edad, depende de las horas que lleven sentados en clase y atendiendo, de si han desayunado, dormido o practican actividades deportivas o su hábito de lectura. Estar sentados relentiza el riego sanguíneo que llega al cerebro, por tanto, llegarán menos nutrientes y oxígeno, lo que provoca que disminuya la atención a lo largo del día. Los descansos activos con juegos reactivan el flujo sanguíneo en el cerebro, lo espabila mejorando su capacidad de atención y concentración. 
  • En los siguientes enlaces encontrará información y fichas con actividades físicas para los descansos entre clases para los alumnos de primaria pero siguen siendo efectivos para alumnos de cualquier edad. Programa "DAME 10" del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Más información en el Documento para ejercicios físicos entre clases "Dame 10".

ALUMNOS QUE ASOCIAN: EL APRENDIZAJE, LA ACTIVIDAD FÍSICA O DEPORTE Y UN ESTADO GENERAL DE BIENESTAR Y SALUD

Los alumnos son personas consumidoras y usarias. Ya tienen un mejor o mejorable estilo de vida basado en los conocimientos y estilo de vida de su familia, la sociedad (cultura) y los medios de comunicación. Pero es tarea también de los docentes promocionar un estilo de vida saludable asociado al movimiento y no al sedentarismo y el consumismo. Y a edades educativas, si dormir es importante para su desarrollo, moverse es "el truco" para que sentirse bien física y mentalmente.
Imagine, como docente o como alumno/a, que durante el desarrollo de las clases diarias (unas 180 veces al año) los alumnos vuelven todos los días a sus casas cansados pero alegres, contentos y con un aprendizaje sustentado en la satisfacción de la necesidad de moverse; del movimiento.
Durante el transcurso de todos los talleres que el Servicio Municipal de Consumo desarrolla en los centros educativos del municipio de Córdoba, y que duran toda la mañana lectiva, se realizan dichos descansos activos. ¡¡¡Y funcionan!!!

Ejemplos sobre la actividad física o la práctica deportiva para usar en clase.
es un aspecto importantísimo a tratar durante su periodo lectivo y puede ser tratado y explicado en las clases de:
  • Información para el profesorado: Video explicativo de las ventajas del descanso activo. Video de clase de primaria: Dame 10. Descanso activo en una clase de matemáticas.
  • Ciencias: Durante las explicaciones en las clases de la biología y funcionamiento del cuerpo humano asociar dichos conocimientos a la capacidad psicomotriz del cuerpo humano que durante su evolución se ha ido adaptando a las condiciones ambientales con el objetivo de sobrevivir. Igualmente, dar a entender que el desarrollo de la inteligencia de los humanos siempre ha estado asociada al movimiento y a la actividad física y qué es ahora, gracias a las comodidades actuales, el ser humano tiende al sedentarismo físico y mental por ausencia de necesidades básicas como buscar alimentos y alojamiento, desplazarse, explorar, luchar, huir, etc.
    Hacer uso de la actividad física en clase para explicar el sistema oseo, muscular, respiratorio, circulatorio y resto de sistemas, así como el desarrollo de los sentidos y la capacidad cognitiva e inteligencia asociada a la coordinación, el equilibrio y la toma de decisiones durante la práctica deportiva y actividad física. Explicar de forma aplicada el cuerpo y su funcionamiento cuando está en uso, es decir, en movimiento y durante el desarrollo de la clase (aprendizaje significativo).profesora explicando actividad física y planeta
  • Historia: historia de las olimpiadas.
  • Lengua: Antes de comenzar una lectura comprensiva de textos en clase realizar varios minutos de minisaltos para activar el cerebro y aumentar la atención y la concentración.
  • Matemáticas: Gráficavida. 
  • Oratoria y debate: Exponer y discutir las ventajas e inconvenientes entre el ocio sedentario y la actividad física o la práctica deportiva.

idea-padres-profesores
Profesores y padres
, no deberían esperar que alumnos e hijos esten con un peso saludable, con energía, fuertes, con vitalidad, que enfermen poco, tengan buen humor, esten motivados, tengan autocontrol emocional, tomen buenas decisiones, se vean bien y tengan más amigos que comparten una actividad física o deporte, respeten normas, reglas e instrucciones mientras trabajan en equipo si no se mueven mediante actividad física o practicando un deporte. El movimiento implica esfuerzo y toma de decisiones. Estamos hechos para movernos. Permanecer sentados tantas horas, sin moverse, atendiendo, en siliencio, ya sea en clase o mirando una pantalla, va en contra de la naturaleza del movimiento y del aprendizaje y desarrollo intelectual asociado al movimiento.
Los padres no deberían castigar a sus hijos sin actividad física o deporte. Estos resultados tienen importantes repercusiones prácticas, pues deberían ser tenidos en cuenta por los propios deportistas y por sus padres y madres a la hora de tomar una decisión respecto al abandono deportivo por motivos académicos y de falta de tiempo.

Sostenibilidad del planeta Tierra, mi actividad física, practicar deporte y cómo me muevo de un lugar a otro
Pues sí. El tiemncia:
sostenibilidad y sueño
  • Camn: Tiempo de AF y deporte VS sedentarismo.
  • Coca: Desplazamientos al centro educativo y en ciudad, escaleras/ascensores.





alimentacion-sana-cocinar
ALIMENTACIÓN SANA. COCINAR.
La alimentación es un aspecto fundamental en un estilo de vida saludable y sostenible. Además, condiciona de forma importantísima el estado de salud física y psicológica así como la capacidad intelectual y la longevidad de las personas.
APRENDIZAJE, RENDIMIENTO EDUCATIVO Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Una alimentación equilibrida y saludable proporciona bienestar, armonía y potencia el rendimiento académico y deportivo de los estudiantes. Cuando la dieta es saludable la dieta es sostenible.
Está comprobado que estudiantes que consumen en su dieta alimentos altamente energéticos, bajos en fibra y proteina y elevada contidad de grasa se relaciona con un rendimiento académico peor. Los estudiantes sanos y bien nutridos aprenden más. Un estudiante con salud y una dieta saludable favorece su aprendizaje y el rendimiento académico puesto que la alimentación y la dieta de los estudiantes afecta a su atención, concentración, distracción, control emocional, desarrollo de actividades, relación con compañeros y profesores.
Como podrá consultar en el artículo de la prestigiosa Comisión EAT-Lancet, "Los alimentos en el Antropoceno", en referencia a dietas saludables y sostenibles y en relación a los alumnos que formará durante años, parece interesante hacerles ver que:
  • Los hábitos alimentarios como estudiantes afectan a su salud y la sostenibilidad de su planeta (Objetivos ODS de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París).
  • Muchos de ellos no llevan dietas saludables. Consumen alimentos poco nutritivos (artificiales - ultraprocesados) lo que conlleva un consumo excesivo de calorías y deficiencias en micronutrientes.
  • Que las dietas no saludables aumentan el riesgo de padecer obesidad y las enfermedades relacionadas con ella (enfermedades coronarias, accidentes cardiovasculares y diabetes).
  • Las dietas poco saludables plantean un mayor riesgo de muerte que las relaciones sexuales sin protección y el consumo de alcohol, drogas y tabaco juntos.
  • Que existe o puede plantearse una dieta saludable e universal. Que la dieta actual que llevan muchos de sus alumnos supone el consumo de alimentos no saludables.
  • Que la dieta saludable, de referencia o universal, se compone básicamente en:

    1. En gran medida de plantas, es decir, verduras, frutas, cereales integrales, legumbres, frutos secos y aceites insaturados (aceite de oliva).
    2. Incluye además una necesaria aunque baja cantidad o mederada de mariscos y carne de ave, así como un moderado o bajo consumo de carne roja (que puede consumirse en ocasiones especiales o como ingrediente menor de otros platos combinados).
    3. La carne procesada (embutidos), azucar o azúcares añadidos a alimentos así como cereales refinados y el almidón refinado es conveniente reducir su consumo hasta un nivel saludable.
    4. Que con esta dieta, científicamente se ha comprobado con un alto nivel de certeza que se proporcionan importantes beneficios para la salud y se reduce el riesgo de muerte por enfermedades relacionadas con la alimentación.
  • Gran parte de la población, y de sus alumnos, está mal alimentada, es decir, tiene desnutrición, sobrenutrición o malnutrición, por lo que es tan urgente como importante informar y formar para que se planteen o planteen en su hogar, el cambio de dietas.
  • Que la salud, la sostenibilidad ambiental y el equilibrio de los sistemas del planeta Tierra dependen, y mucho, de la dieta que tengan.
  • Que sus alumnos, como personas consumidoras y usuarias, tienen el poder de elección y compra de los alimentos que les lleven a dietas saludables y a la producción de alimentos sostenibles. Es decir, pueden aprender a decidir y dejar de comprar y consumir alimentos no sostenibles. 
 Antropoceno: Época geológica que se caracteriza por ser la humanidad el motor o causa dominante de los cambios en la Tierra.
SISTEMAS QUE REGULAN LA CONDUCTA ALIMENTARIA
N.
ALIMENTOS NATURALES Y ALIMENTOS ARTIFICIALES
En los últimos 50 años, la producción mundial de alimentos y tipos de dietas han cambiado sustancialmente. Gracias a los avances científicos el rendimiento de los cultivos y las mejoras en la producción ganadería han contribuido a la reducción del hambre, el aumento de la esperanza de vida, la disminución de la mortalidad infantil y la pobreza global. Sin embargo, estos beneficios para la salud están siendo contrarrestados por cambios globales hacia dietas poco saludables, con exceso de calorías, con alimentos ultraprocesados no nutritivos y de origen animal.
SALUD - DIETAS - SOSTENIBILIDAD
MODERNABASADA EN VEGETALES
Dieta no saludable
cambio climatico
Dieta saludable 
salud planeta
comida natural versus artificial
 

NO SALUDABLE NI SOSTENIBLE
(muchos alimentos articiales)

SALUDABLE Y SOSTENIBLE
(muchos alimentos naturales)

  • Se consumen más alimentos (calorías) de las necesarias.
  • Consumo de alimentos artificiales muy sabrosos y apetecibles pero que no sacian, ni calman la sensación de hambre ni nutren el cuerpo correctamente.
  • Son alimentos y bebidas diseñados para ser irresistibles.
  • Alto consumo de alimentos de origen animal (proteina y grasa). Carnes rojas (ternera, cerdo y cordoero)
  • Alto consumo de alimentos derivados de animales: huevos y productos lácteos.
  • Alto consumo de alimentos precesados y ultraprocesados.
  • Alto consumo de sal y azúcar.
  • Alto consumo de harinas refinadas.
  • Exceso de consumo de grasas saturadas.
  • Consumo deficiente de fibra alimentaria (alimentos vegetales).
  • Consumo excesivo de comidas y platos preparados industrialmente.
  • Los alimentos que se consumen tienes aditivos alimentarios.
  • Una vez consumidos suelen generar residuos (plástico, cartón, alumnio y otros metales, vidrio y tinta de las impresiones). Residuos inorgánicos.
  • Este tipo de dietas degrada el medioambiente. No es sostenible y aumenta los efectos del cambio climático.
  • No ayuda a alcanzar el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global por debajo de 2ºC y con el objetivo de alcanzar 1,5ºC.
  • Tienen mayor riesgo de muerte o padecer diabetes tipo 2 y enferrmedades coronarias y cerebrovasculares.
  • Se consume solo los alimentos (calorías) necesarias.
  • Consumo de alimentos menos sabrosos pero que sacian, calman el hambre y nutren el cuerpo.
  • Alto consumo de alimentos de origen vegetal (hidratos de carbono complejos y fibra)
  • Escaso consumo sal, azúcar, harinas refinadas y leche (o sus derivados); los "4 blancos".
  • Alto consumo de frutas, verduras, hortalizas, legumbres, granos integrales y frutos secos.
  • Bajo consumo de alimentos de origen animal y sus derivados.
    Consumo de carne blanca (ave y pescado)
  • Consumo adecuado de grasas saturadas y muy bajo de insaturadas.
  • Elevado consumo de fibra alimentaria de a través de alimentos vegetales.
  • Consumo de alimentos cocinados en el hogar.
  • Los alimentos consumidos y cocinados en casa no tienen o tienen pocos aditivos alimentarios.
  • Una vez consumidos generan residuos biodegradables por la naturaleza. Residuos orgánicos.
  • Este tipo de dietas respeta más el medioambiente. Es más sostenible y ayuda a revertir los efectos del cambio climático.
  • Ayuda a alcanzar el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global por debajo de 2º C. El cambio a dietas más vegetales y con alimentos naturales ayuda incluso a eleminar el CO2 de la atmósfera gracias a la fotosíntesis.
  • Tienen menor riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedades coronarias.
 
HAMBRE, APETITO Y SACIEDAD
Lo que descubrimos es que, a medida que las personas tienen sobrepeso, su metabolismo se desregula. Sus tejidos responden menos a la insulina, que normalmente regula el metabolismo de las proteínas. Esto hace que el metabolismo de las proteínas sea menos eficiente, lo que provoca que el cuerpo descomponga los tejidos magros, como los músculos y los huesos, y queme proteínas para producir energía. Eso aumenta el objetivo proteínico de las personas, por lo que comerán aún más, engordarán más, se volverán aún más desregulados metabólicamente, empezarán a desear más proteínas, y así sucesivamente..
ESTRÉS Y ALIMENTACIÓN
N.
CONDUCTA ADICTIVA, ANSIEDAD POR LA COMIDA Y ATRACONES
N.
LA EVOLUCIÓN. GENES DEL PALEOLÍTICO EN UN ENTORNO CÓMODO Y TECNOLÓGICO
La nutrición de una persona depende de ella misma, su entorno (medio ambiente) y la relación entre ambos. Es lo que se denomina ecología de la nutrición.
Basta comprobar recordando, qué y cuánto comían y comen sus abuelos, sus padres, usted, sus hijos o sus alumnos. La forma de nutrirse, de alimentarse, de seleccionar los alimentos que estaban o estan disponibles. O cuántos de estos alimentos se preparaban y cocinaban respecto a hoy.
En realidad, nuestras máquinas de supervivencia han variado muy poco o prácticamente nada respecto a las generaciones de familiares, amigos y alumnos que pasarán frente a usted. Pero el entorno y la relación con el mismo, si que ha cambiado sustancialmente.
Gastar energía haciendo ejercicio no solo podría predisponernos psicológicamente a comer más sino que también a sentirnos más hambrientos. Evolucionamos en un contexto de escasez y es por eso que el cuerpo nos pide rellenar rápidamente la grasa perdida. Esto explica por qué el promedio de pérdida de peso con el ejercicio es solo el 30 % del que se predice basado en el número de calorías quemadas extra. El proceso de ganar calorías o perderlas puede complicarse debido a que los cambios que se producen de un lado de la ecuación pueden afectar al otro lado. En otras palabras, podemos abrir nuestro apetito 
Hay estudios controlados minuciosos que muestran que si el gasto calórico aumenta, con el tiempo, el aporte calórico tiende a hacerlo también para igualarlo, lo cual hace que perder una cantidad de peso relevante sea bastante difícil de alcanzar solo con ejercicio. Esto no pasa en uno o dos días. Después de entrenar, puede que el hambre no aumente inmediatamente, pero en promedio, en una o más semanas nuestro apetito lo hará para equilibrar la mayoría de calorías extra que hemos quemado. Sin embargo, esta compensación de calorías no es perfecta y, por ende, la pérdida de grasa corporal puede ser neta, en particular a niveles más altos de ejercicio. Por eso, el secreto para perder peso con el ejercicio podría ser la cantidad, al menos 300 minutos a la semana lograrían una pérdida de grasa notable.(nutrition.org).

Regular el apetito con el ejercicio funciona en ambas direcciones. Así como existe un nivel de ejercicio alto con el cual podemos ganarle a nuestro apetito y perder peso, también hay un nivel más bajo que hace que el cuerpo pierda la habilidad de reducir el apetito y terminemos ganando peso. Esta zona sedentaria en donde nuestro apetito empieza a separarse de nuestro nivel de actividad parece comenzar a partir de los 7100 pasos al día, aproximadamente.

MICROBIOTA INTESTINAL (ENTEROTIPO) Y ALIMENTACIÓN
Los estudiantes, su alimentación deficiente en fibra, las bacterias de su intestino, su rendimiento educativo y la sostenibilidad del planeta.
Muchos alumnos obtienen calificaciones mediocres o suspenden no solo porque no estudian o la calidad de los docentes sea cuestionable por los propios alumnos y padres. Muchos de ellos les cuesta aprender y mantener su atención durante un día de clase. No se alimentan correctamente y su alimentación, entre otras cosas, carece de la fibra diaria que necesariamente ha de incorporarse a través de los alimentos vegetales.
Como profesor o profesora podrá comprobar con facilidad, ya sea consultando a sus alumnos o simplemente viendo que alimentos traen para el recreo, qué tipo de alimentación siguen y la importancia y el valor que dan a los alimentos vegetales (fibra).
Podrá observar también que cuanto menos alimentos vegetales comen durante el día lectivo, menos fibra incorporan a su dieta y menos sostenible y contaminante es el desayuno o tentenpié que traen a clase; una ojeada a las papeleras de clase o de los recreos confirmará este hecho. Los envases resultantes de los tentepiés de un día lectivo de sus alumnos no es una alimentación sostenible.
La falta de conocimiento de padres, alumnos e incluso algunos profesores sobre la importancia de incorporar fibra alimentaria a través de alimentos vegetales en la dieta de niños y adolescentes podrá comprobarla con facilidad en su aula. Enseñar en clase a los alumnos e informar a los padres mediante recomendaciones generales sobre la importancia de incorporar alimentos vegetales en la dieta es vital su salud y su aprendizaje.
Permitir a sus alumnos comer "solo" fruta o frutos secos pelados (y no otros alimentos artificiales) durante un periodo concreto de una clase, o entre clases, reducirá el hambre por venir sin desayunar y les dará energía a lo largo de la mañana. Además, de esta manera fomentamos el consumo de fruta y frutos secos entre los alumnos que no los consuman (aprendizaje por imitación); si el profesarodo también los consumen en clase y los padres están informados el refuerzo será extraordinario.
Pero ¿por qué es tan importante la fibra de los alimentos vegetales? ¿Cómo influye en la salud, el la capacidad de aprendizaje y en el rendimiento intelectual, y la sostenibilidad del planeta?
Qué es la microbiota. Cómo cambia. Nuestro "segundo cerebro".
La microbiota es el conjunto de microorganismos (bacterias, hongos, virus, levaduras y otros microorganismos) que conviven con nuestros (simbiosis); están en por todo el cuerpo. La mayor parte de estos microorganismos son bacterias y se localizan en el tracto digestivo y su composición dependen principalmente de:
  • De la cantidad y tipos de alimentos que ingerimos.
  • Los hábitos de vida que tengamos (el estrés).
  • Los fármacos que tomamos.
  • El entorno y lugar donde vivimos (campo/ciudad).
  • Las personas y animales con quien convivimos. Por ejemplo, las personas que conviven juntas tienen mayor similitud de bacterias intestinales puesto que las intercambian constantemente; incluso con su perro o gato.
microbiota intestinal el enterotipo peq
El intestino humano tiene una colección de microorganismos compuesta de alrededor de 2000 especies distintas y cada individuo presenta su propia colección única. Cada persona tiene un enterotipo concreto. Es decir, nuestro intestino es un microecosistema que está en equilibrio y donde la edad, donde vives, si eres hombre o mujer o el peso que tienes influye menos que lo que se come.
Aproximadamente, el número total de microorganismos que componen la microbiota es de 100.000.000.000.000 (10x1014). Es decir, el cuerpo humano tiene 10 veces más cantidad de microorganismos que células humanas. Somos un vehículo o "zoológico" de microorganismos. De hecho, tan solo un 10 por ciento del ADN de nuestro cuerpo es humano. El resto está en nuestro microbioma, es decir, en los microbios que transportamos y alimentamos. Pero ¿qué hacen tantos microbios en nuestro cuerpo? ¿Qué función tienen?
La composición de la microbiota es dinámica y debe adaptarse a lo que nuestro cuerpo hace, por eso nuestro organismo es capaz de renovar la microbiota cada 48 horas, por lo que cualquier cambio en la dieta o el estilo de vida, ya sea positivo o negativo, puede afectar casi inmediatamente a su composición y actividad.
Todos los animales y plantas parecen establecer relaciones simbióticas con microorganismos. En nosotros, los billones de bacterias beneficiosas que viven en nuestro intestino podría considerarse como un órgano adicional de nuestro cuerpo, que metaboliza, desintoxica y activa muchos componentes cruciales de nuestra alimentación y bienestar. La microbiota intestinal también se le puede llamar flora intestinal y se suele decir que es "nuestro segundo cerebro".
La microbiota o flora intenstinal tiene varias funciones en nuestro organismo. Por ejemplo:
  • Existen bacterias beneficiosas (simbiontes) para nuestra salud que mantienen nuestro sistema inmunológico, mejoran la digestión y la absorción de nutrientes, producen vitaminas, controlan y evitan que otros microbios que nos provocan enfermedades prosperen o, por ejemplo, que nos sintamos hinchados.
  • Sin embargo, nuestro microbioma también tiene bacterias perjudiciales (patobiontes), que cuando no nos cuidamos, prosperan, aumentan en número y pueden producir sustancias que provocan cáncer, pudrir las proteínas procedentes de la alimentación, generar toxinas, perjudicar nuestra función intestinal y causar infecciones.
Por tanto, las bacterias de nuestro intestino colaboran en el metabolismo del cuerpo, la absorción de nutrientes, influyen en el sistema inmune, el envejecimiento y regulan las funciones cerebrales (estado de ánimo, pensamiento y conducta y desarrollo neuronal); regulan nuestra salud.
Toda la comida que ingerimos pasa a través del filtro de nuestras bacterias intestinales. Por tanto, no solo nos alimentamos nosotros, también las alimentamos a ellas. En el intestino hay un equilibrio muy delicado entre los microorganismos que viven en él.
  • Las bacterias "buenas" que viven en nuestro intestino (simbiontes) se alimentan, en gran parte, de frutas, verduras, granos y legumbres.
  • Las bacterias "malas" que también viven en nuestor intestino (patobiontes) y prosperan provocando enfermedades y alterando el equilibrio de bacterias buenas y malas cuando nos alimentamos en exceso con carne, grasa, lácteos, huevos, comida chatarra y comida rápida.
De hecho, según lo que comemos (cantidad y tipo de alimentos) la composición de bacterias del intestino cambia (equilibrio entre nº de simbiontes y nº patobiontes). Lo que puede disminuir o aumentar el riesgo de contraer y padecer enfermedades.
Una de las enfermedades que pueden ocurrir cuando existe disbiosis o alteración del equilibrio de la microbiota intestinal el el "Síndrome del intestino permeable o también llamado hiperpermeabilidad o intestino agujereado". Nuestro intestino, desplegado, tiene una superficie de 200 a 400 metros cuadrados. El intestino no solo tiene funciones digestivas, también actúa protegiendo el cuerpo del exterior. La salud de esta barrera intestinal influye en nuestra salud física y psicológica.
¿Qué sucede con el microbioma de nuestra flora intestinal cuando consumimos una alimentación a base de vegetales, en comparación con alimentación a base de productos de origen animal o de comida ultraprocesada? ¿Nos afecta? ¿Tendremos más o menos enfermedades? ¿Mejoramos nuestro estado de ánimo y bienestar psicológico? ¿Seremos más sostenibles según qué comemos? 
Comportamiento humano y los microorganismos de nuestro intestino. El eje microbiota-intestino-cerebro.
El eje microbiota-intestino-cerebro conecta nuestro sistema digestivo y sus microorganismos con el sistema nervioso.
Sí, las bacterias y el cerebro se comunican de varias maneras: a través del nervio vago, mediante la liberación de hormonas, metabolitos y neurotransmisores y, a través del sistema inmune. Es decir, el sistema nerviosos, el endocrino y el inmunológico están conectados. Tanto es así que se sabe que existe una relación entre las alteraciones de la flora intestinal y enfermedades como la encefalopatía hepática, la ansiedad, la depresión, el autismo o el colon irritable. En estas enfermedades se comprueba que la composición de la flora del intestino es anormal (disbiosis), lo que provoca una alteración las funciones intestinales que a su vez provocan cambios en el sistema inmune y en algunos neurotrasmisores del sistema nervioso; lo que finalmente podría terminar en distintas enfermedades. Es decir, la microbiota intestinal afecta al comportamiento humano y a su vez, la conducta humana produce cambios en la microbiota (conexión bidireccional).
Numerosos estudios demuestran que los cambios en la microbiota intestinal pueden afectar a la producción y metabolismo de los neurotransmisores o sus precursores (sustancias más pequeñas a partir de las cuales se producen) lo que influye en el cerebro de la persona.
Hormonas y neurotransmisores se liberan por las células del intestino y actúan, directa e indirectamente, en el comportamiento de la persona. Entre ellas:
  • SEROTONINA. Entre otras funciones, regula la sensación de bienestar general, el sueño, el apetito mediante el control de la saciedad, el movimiento del intestino, la temperatura del cuerpo, lo que percibimos y pensamos y, el deseo sexual. Es producida en un 90% por las células del intestino. Su producción está regulada por la cantidad de acidos grasos de cadena corta que la microbiota intestinal produce gracias a la digestión de la fibra alimentaria que ingerimos. Según lo que comemos las microbiota intestinal produce más o menos ácidos grasos de cadena corta y estos estimulan más o menos la fabricación de serotonina por el intestino y esta serotonina influye sobre el sistema nervioso a través del nervio vago. Cuando la microbiota está alterada (disbiosis), la pared del intestino se inflama y la producción de serotonina y sus funciones se alteran negativamente.
  • DOPAMINA. Entre otras funciones regula la toma de decisiones, la atención, la memoria, las sensaciones placenteras, el sueño, el estado de ánimo y la actividad motora. La microbiota intestinal también favorece la producción de dopamina.
  • La microbiota interviene en la liberación de GABA. Este neurotransmisor es muy importante y regula el comportamiento de la persona. Tanto es así que hay estudios que demuestran que la administración de probióticos provoca un aumento de la disponibilidad de GABA, provocando finalmente una mejora el control de la ansiedad.
  • CORTISOL (la hormona del estrés), provoca el aumento del nivel de azúcar en la sangre (glucemia), suprime el sistema inmunológico y ayuda al metabolismo de las grasas, proteínas y carbohidratos, además de disminuir la formación ósea.
    Cuando la composición de microbiota intestinal no es adecuada la regulación y liberación de cortisol se ve alterada. Por ejemplo, cuando los niveles de Lactobacillus rhamnosus son altos se observa menor cantidad de cortisol y mejor control del estrés, menor depresión y menos inflamación. Y, viceversa, otros estudios demuestran que pequeñas exposiciones a estrés pueden cambiar la composición de la flora intestinal, cómo respondemos ante el estrés y la activación del sistema que regula y controla el la cantidad de cortisol en la sangre.
 
Ácidos de cadena corta producidos por las bacterias y nuestra salud.
Cuado comemos alimentos vegetales las bacterias del intestino hacen la digestión de su fibra (oligo y polisacáridos) y tras ella se liberan en el intestino ácidos de cadena corta. Los principales son: el butirato, el acetato y el propionato. Estos ácidos grasos de cadena corta tienen propiedades antiflamatorias y anticancerígenas.
Solo una capa de células, los enterocitos, separa del interior del cuerpo lo que entra por la boca y llega al intestino. Esta capa de enterocitos se nutren principalmente de un ácido graso de cadena corta, el butirato o ácido butírico, que es producido en buena parte por las bacterias "buenas" que están en el intestino gracias a la digestión de la fibra que comemos. Alimentamos a nuestras bacterias y ellas nos alimentan a nosotros (cooperación entre organismos vivos).
COMPLETAR ERAS GEOLÓGICAS. El ser humano, durante millones de años de evolución ha consumido y se ha alimentado con grandes cantidades de alimentos vegetales y con poca carne (caza y recolección). Es decir, ha alimentado y acostumbrado a las bacterias de su intestino a la fibra alimentaria procedente de la recolección en la naturaleza de frutas, verduras, hortalizas, cereales integrales y frutos secos. Durante el paleolítico se cunsumían unos 100g de fibra al día y comíamos menos carne, puesto que había que cazarla y era más difícil que recolectar alimentos vegetales. Pero la dieta cambió en el neolótico con la aparición de la agricultura y la ganadería, el refinamiento y procesamiento de los alimentos, su almacenamiento, distribución e intercambio. Nos hicimos más sedentarios, cambiamos nuestra alimentación al dejar de movernos para cazar o recolectar alimentos en la naturaleza.
En las dietas occidentales actuales existe una deficiencia de fibra alimentaria procedente de alimentos vegetales. Prevalece y se publicita la ingesta de carne procesada, harinas refinadas, leche y productos lácteos, grasas saturadas, azúcares refinados y aditivos alimentarios. Es decir, nos alimentamos con más alimentos artificiales (procesados y ultraprocesados) que reales (naturales). Y ante esta situación, el intestino y sus bacterias, que se han acostumbrado durante millones de años a una dieta basada principalmente en alimentos vegetales, dejan de recibir la fibra que necesitan. Es decir, "matamos de hambre" y reducimos la población de las bacterias "buenas" que producen butirato a partir de la fibra vegetal.  Y como el butirato es una fuente de energía importante para los enterocitos (células de la pared intestinal), al dejar de alimentar a las bacterias "buenas" que producen butirato, que disminuyen en número, los enterocitos y el intestino se debilitan, y proliferan las bacterias "malas" (disbiosis), apareciendo finalmente inflamación y enfermedades.
Al comer fibra a través de alimentos vegetales, disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas asociadas a la alimentación, como la obesidad, el síndrome metabólico, apendicitis, diverticulosis, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 o el cancer de colon.
Cuando en el interior del intestino las cantidades de butirato son adecuadas gracias a las bacterias "buenas", la reacción inflamatoria provocada por el sistema inmune intestinal se suprime. Es decir, los niveles adecuados de butirato informa a nuestro sistema inmunitario que los niveles de bacterias buenas son lo deseados; el butirato le dice a nuestro sistema inmune que todo está bien. Pero cuando los niveles de butirato están bajos porque comemos poca fibra, el número de bacterias "buenas" disminuye y aumentan las bacterias "malas" y entonces el sistema inmune intestinal cree que existen muchas bacterias "malas" y actúa contra ellas pues no son las correctas o las que deberían estar.
>Hemos evolucionado de forma que el consumo de fibra a traves de vegetales alimenta a las bacterias que producen butirato y este suprime nuestra reacción inmune. Nuestro cuerpo, nuestra máquina de superviviencia, no entiende de comida procesada y artificial, se ha desarrollado durante millones de años consumiendo grandes cantidades de fibra a traves de alimentos vegetales naturales y poca carne; y la dieta occidental son deficitarias en fibra.
Como cambiar tu enterotipo con lo que comes
Si el tipo y cantidad de bacterias (enterotipo) de nuestra flora intestinal desempeña un papel importante en nuestro riesgo de desarrollar enfermedades crónicas asociadas con la dieta, la próxima pregunta que puede preguntarle al alumnado de su clase de biología o química es ¿podemos cambiar nuestro microbioma intestinal al cambiar nuestra dieta? Y la respuesta es sí, y de forma rápida.
El estilo de vida "occidental", principalmente con dieta ricas en grasas y azúcares, alteran la composición y actividad de la flora intestinal de nuestro cuerpo lo que contribuye a tener mayor riesgo de sufrir enfermedades asociadas a la dieta.
Nuestra dieta omnivora, lo que comemos, si es más de origen vegetal que animal, o viceversa, si somos más herbívoros que carnívoros, cambia la flora intestinal de forma rápida. Los humanos tenemos una flora intestinal muy flexible puesto que depende de los alimentos que encontremos para comer. Es decir, gracias a la evolución y a la superviviencia nuestro intestino y su flora se acostumbraron a cazar una gacela y estar tres días comiendo proteina y grasa animal hasta que no quede animal y después, volver a la dieta de recolección de alimentos vegetales. Sin embargo, el intestino y sus bacterias, acostumbrado durante millones de años a esta situación, ahora no vive así; ya no caza ni recolecta y es fácil obtener sin moverse proteina, grasa y azúcar en alimentos artificiales.
El estado más saludable para nuestro cuerpo y las bacterias intestinales es ser más herbíboro que carnívoro. Entre otras cosas porque una alimentación basada en productos vegetales favorece mayor producción de ácidos grasos de cadena corta que suprimen la inflación y el cáncer que una dieta basada en carne y grasa. Si lo piensa, en la naturaleza abunda más y es más fácil de obtener los alimentos vegetales que animales.
Una alimentación basada principalmente en alimentos vegetales provoca que nuestras heces sean menos ácidas y tengan un menor pH. Sin embargo, cuando la dieta contiene mucha proteina, su digestión por las bacterias provoca que las heces tengan un pH más alto, y sean más ácidas. Lo que conlleva mayor riesgo de cáncer colonrrectal. Cuantas más vegetales haya en nuestra alimentación, menor pH tienen las heces y mejor proliferan las bacterias "buenas" en nuestro intestino.
SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESTUDIANTES
Nos cuesta mucho perder peso incluso cuando hacemos actividad física o deporte. Nuestra máquina de supervivencia es muy eficiente. Está diseñada para consumir muy poca energía mientras nos movemos y para conservarla y acumularla en caso de necesidad.
La ingeniería biológica de nuestra máquina de supervivencia es fruto del diseño de millones de años de evolución. Por este motivo, y gracias a su eficiencia, para mantener o perder nuestro peso, es más importante la dieta que llevamos que el ejercicio físico.
Por ejempplo, cuando corremos 1km una persona consume o utiliza aproximadamente 1kcal por cada Kg de peso corporal. Por tanto, un adolescente de 60 kg utilizará aproximadamente para recorrer esa distancia unas 60 kcal. Ahora si ese mismo adolescente consume una cuña de pizza carbonara de unos 100 g incorporá a su cuerpo unas 250 kcal. Decir también, que incluso el gasto calórico durante la carrera de 1 km no depende de la velocidad a la que se corra, el gasto energético es prácticamente el mismo.
En el marco de la actual pandemia de obesidad, el empleo de cepas probióticas de las que se disponga de evidencia científica sobre un efecto beneficioso frente a determinados factores de riesgo asociados a la obesidad podría servir, junto con cambios en la dieta y el fomento de la actividad física, a la modulación del peso corporal.
Es entendible que la gente piense que la dieta y el ejercicio son de igual importancia. Al fin y al cabo, nuestro peso se determina por el equilibrio entre las calorías ingeridas y gastadas. Lo que la gente puede no entender, de esta ecuación de equilibrio energético, es que tenemos más control sobre las "calorías que ingerimos". De hecho, en nuestro día a día, tenemos control total: podemos elegir comer cero calorías o 10 000 calorías. Pero la mayoría de las "calorías que gastamos" suelen estar fuera de nuestro control.

A diferencia de los animales salvajes, que suelen quemar la mayoría de sus calorías en actividades, alrededor cerca del 60% de nuestras calorías diarias se consumen solo para mantenernos vivos. Esto se denomina tasa metabólica basal o en reposo, y sucede, en gran parte, gracias a que el cerebro consume mucha energía. Incluso si te quedaras en la cama todo el día, quemarías más de 1000 calorías solo para mantener las funciones básicas como pensar, respirar, y mantener el corazón bombeando. En cambio, hasta las personas más "activas" hacen menos de dos horas de ejercicio a la semana, lo que puede resultar en un promedio de menos de 100 calorías quemadas al día. Esto supone solo un 5% del gasto energético diario total, el lado de la ecuación de las "calorías que gastamos". Entonces, las 2000 calorías que podemos ingerir cada día a través de la dieta pueden influir 20 veces más que el ejercicio sobre nuestro peso. nutriotion.org

Una porción de pizza tiene alrededor de 300 calorías. Esto equivale a una hora de caminata rápida por porción, ¡una hora por porción, ¿Cuántos niños caminan dos horas al día para quemar sus "cajita feliz"? ¿Quién tiene tiempo de subir 50 tramos de escaleras para eliminar las calorías de una sola Oreo?

Por eso lo mas importante es lo que comemos. Investigadores de salud pública han estado experimentando con la inclusión de etiquetas en la comida chatarra. ¿Qué etiqueta es más informativa? ¿Ésta o éstas? ¿Aún quieres ese Toblerone si eso significa que tienes que caminar dos horas? ¿O galletas por las que tendrías que saltar la soga durante 81 minutos? Creo que correría una hora solo para no tener que comer patatas fritas con sabor a gambas.

Se ha descubierto que agregar pequeñas etiquetas en los menús de comida rápida de figuras haciendo ejercicio ayuda a incentivar a la gente a elegir opciones con menos calorías. Ver que la decisión de comer papas fritas extra grandes significaría caminar casi cinco kilómetros más ese día, o que elegir la ensalada de pollo, en lugar de la ensalada verde
podría significar tener que correr casi cinco kilómetros, es más probable que la gente opte por la opción más saludable.

ALIMENTACIÓN CONSCIENTE
El truco está en aprender cómo funciona nuestra máquina de supervivencia (su biología) y cómo funciona el hambre y apetito, favoreciendo la compra de alimentos donde sabemos qué funciones tiene en nuestro organismo, de forma que llevemos una dieta sana y equilibrada. El apetito tiene que tranbajar para nosotros y nuestra salud, no para aumentar los beneficios de la industria de alimentos y bebidas.
Preguntar a un alumno ¿qué estas comiendo? y hacerlo consciente de lo que está comiendo.
ETIQUETADO DE ALIMENTOS, NUTRISCOORE
Nos ísico.
SOSTENIBILIDAD Y ALIMENTACIÓN
Hay pruebas científicas contundentes que indican que nuestro sistema aliementario actual no es sotenible y degrada en exceso a la naturaleza. Nuestros hábitos alimentarios, los alimentos ultraprocesados que consumimos en la actualidad, tienen un impacto negativo en nuestra salud y el medioambiente. 
Una dieta con mayor cantidad de alimentos de origen vegetal, como verduras, frutas, cereales integrales, legumbres, frutos secos y semillas, y un consumo menor de alimentos de origen animal (carne, leche, huevo y sus derivados), no solo mejora la salud, sino que también se asocia con un menor impacto en el medioambiente.
Las dietas con más cantidad de alimentos vegetales que animales son más sostenibles. Reemplazar gran parte de los alimentos de origen animal por vegetales no solo mejora la nutrición, la salud y aumenta el número de años que se viven con menos enfermedades, sino que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.
Por norma general los alimentos vegetales tienen una huella de carbono inferior a los alimentos de origen animal. Es decir, requieren menos agua, menos combustibles, menos fertilizantes y menos pesticidas.
Según la prestigiosa Comisión EAT-Lancet, estas son las claves para llevar dietas saludables y sostenibles: 
  • Aumentar un 100% el consumo de alimentos saludables como frutas, verduras, legumbres y frutos secos. Así mejora nuesta salud y reduce los efectos de la producción aliementaria sobre la naturaleza.
  • Reducir en más de un 50% el consumo de alimentos no saludables, como carnes rojas y los azúcares añadidos.
  • Reducir a la mitad el actual las pérdidas y desperdicio de alimentos.
  • Invertir en información y educación sobre salud pública, dietas saludables y sostenibilidad.
La producción de alimentos es la principal causa del cambio ambiental en el planeta. La agricultura ocupa alrrededor del 40% de la tierra en el mundo, la producción de alimentos es responsable de hasta el 30% de la emisiones globales de gases de efecto invernadero y del consumo del 70% del agua dulce del planeta. La conversión de ecosistemas naturales en tierras de cultivo y pastos es la causa más importante de la existencia de animales en peligro de extinción. 
Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la humanidad es producir alimentos y dietas saludables para todos sin destruir el mendioambiente. El dasafío al que nos enfrentamos todos es el de alimentar a unos 10.000 millones de personas con una dieta saludable y sostenible para el 2050.
 
DESAYUNO Y TENTEMPIE SALUDABLE PARA ESTUDIANTES
Nos físico.
DIETA SALUDABLE: EL PLATO SALUDABLE DE HARVARD
Para 
Según la Comisión EAT-Lancet y el plato saludable de Harvard estas serían las recomendaciones para una dieta saludable.
plato saludable harvard
 
Proteinas
La cantidad recomendada para un adulto sería de 0,8 g/kg de peso corporal (unos 56 g/día para una persona de 70 kg) y aportarían aproximadamente el 10% de la energía diaria.
Las proteinas de la dieta se pueden incorporar a través de las carnes, los lácteos, el pescado, los huevos, legumbres, nueces y cacahuetes.
Respecto a las carnes, podemos diferenciar entre carnes rojas (ternera, cerdo y cordero) donde está comprobado que su alto consumo no es saludable y buena parte de la ingesta diaria puede reemplazarse por proteina de origen vegetal, reduciendo así el riesgo de mortalidad. Por otro lado están las carnes blancas (ave y pescado) donde su consumo es más saludable y sostenible que las carnes rojas.
El consumo excesivo de alimentos de origen animal (proteinas) o sus derivados, embutidos por ejemplo, no es saludable ni sostenible. Es decir, dietas basadas en alimentos saludables de origen vegetal (plantas), que evitan los cereales refinados, el azúcar y un bajo consumo de alimentos de origen animal, disminuye el riesdo de padecer enfermedades coronarias y dibetes tipo 2. De ahí que sea necesario enseñar en los centros educativos que es beneficioso cambiar las dietas y los alimentos que alumnos comen, replazando la proteina animal por la vegetal, potenciando el consumo de cereales integrales, las frutas, las verduras, las nueces, las legumbres y el consumo moderado de proteina animal.
El bajo consumo de carnes rojas (ternera, cerdo y cordero) está acorde con las dietas mediterranéas tradicionales que se asocian con una longevidad excepcional. Además está comprobado que la carne roja procesada (la tratada con sal y otros conservantes nitritos y nitratos) está considerada como carcinógeno de grupo 1 para cáncer colorrectal.
La carne roja (ternera, cerdo y cordero) lleva asociada en el propio alimento grasas saturadas y poliinsaturadas, que cuando se cocinan (calor) aumentan los niveles de sustancias carcinógenas y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer.
Por tanto, debido a que el consumo de carne roja (ternera, cerdo y cordero) no es esencial para alimentarse y parece estar relacionada el mayor riesgo de mortalidad, se recomienda que la ingesta óptima sea 0g/día o muy baja (consumo ocasional), especialmente si se reemplaza por fuentes vegetales de proteina; que tiene muchos beneficios para la salud.
Respecto a la leche y los productos lácteos, asociados a la idea de ser la mejor o única forma de incorporar calcio al organismo de cara a la salud y crecimiento esquelético (huesos) y menor riesgo de fracturas óseas, cabe decir que el consumo excesivo de leche y derivados lácteos (queso o mantequilla) tampoco es recomendable ni es la única fuente de incorporación de calcio al organismo. Las nueces y otros productos vegetales también son fuentes adecuadas y e incluso más saludables.
Respecto al pescado, carne blanca, los alumnos deben saber que son una muy buena fuente de proteina animal y que es aconsejable tomar de 1 a 2 raciones/semana. Además de ser una forma de incorporar ácidos grasos omega-3 que desempeñan muchas funciones esenciales para el desarrollo neurológico de los estudiantes. Sin embargo, hay que tener en cuenta en el consumo de pescado que la caballa, el atún o el pez espada son peces que pueden bioconcentrar mercurio que es neurotóxico. Por lo que su consumo para embarazadas y lactantes debe evitarse. Además, la toxicidad del mercurio puede evitarse consumiendo peces más pequeños o incorporando los ácidos graso omega-3 a través de fuentes de alimentos vegetales con el ácido alfalinolénico.
Los huevos son una fuente de proteinas de alta calidad y aporta nutrientes esenciales que favorecen un rápido crecimiento. Por tanto, son un buen alimento para los estudiantes que es aconsejable coman de 1 a 5 huevos a la semana.
Los frutos secos, incluyendo los cacahuetes, son ricos en nutrientes y contienen proncipalmente ácidos grasos insaturados, fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes y fitoesteroles. Su consumo reduce la concentración de lípidos, el estrés oxidativo, la inflamación, la adiposidad visceral, la hiperglucemia y la resistencia a la insulina. Además reducen el colesterol LDL, los triglicéridos en sangre, el riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2, la mortalidad en general y por si fuera poco, son alimentos aportan mucha energía y sacian.
Las legumbres tienen la capacidad de reducir la presión arterial y el colesterol LDL además de ser fuentes de fibra alimentaria. Garbanzos, lentejas, habichuelas y soja son legumbres que debemos incluir en nuestra dieta mediantes guisos.
La industria alimentaria de alimentos ultraprocesados diseñan alimentos que "hackean" nuestra biología. Entre otros "trucos" que utilizan las empresas que fabrican alimentos ultraprocesados está el no añadir proteina a los alimentos. Los alimentos ultraprocesados son producidos y presentados para el consumo con mucha grasa, hidratos de carbono, sal y saborizantes artificiales (y sin fibra) lo que provoca o estimula que el apetito por estos alimentos es grande, aunque no sacien las necesidades nutricionales.
El ser humano, su máquina de superviviencia, para sobrevivir necesita consumir una cantidad concreta de proteina en su dieta. Y una vez saciada esa necesidad con los alimentos el cuerpo dejará de comer. Pero si los alimentos ultraprocesados que come, por ejemplo un estudiante, carecen o son bajos en proteinas, el estudiante seguirá comiendo hasta alcanzar la cantidad de proteina que necesita lo que puede llevar a sobrepeso por incorporar más calorías de las necesarias. Cuando las dietas son bajas en proteinas y alta en hidratos de carbono, se ingieren más calorías para conseguir la proteina que falta, aumentando el riesdo de obesidad y sobrepeso. Las proteinas son un nutriente prioritario.
Cuando la cantidad de proteina en la dieta no es la adecuada se activa una hormona llamada FGF21, lo que provoca el comportamiento de búsqueda del sabor, y en nuestro entorno alimentario modernos, para satisfacer esa "hambre de proteinas" hay miles de alimentos ultraprocesados muy sabrosos (sal, azucar, grasa y aditivos) pero, sin proteinas. Con lo que se establece un círculo vicioso y una necesidad de consumo excesivo de calorías hasta ingerir los gramos de proteinas necesarios para sobrevivir.
Hay que tener en cuenta que cuando comemos más proteína de la que necesitamos e hidratos de carbono se acelera el envejecimiento de los tejidos.
Hidratos de Carbono
La f
DIETA MEDITERRANEA VERSUS DIETA MODERNA. LONGEVIDAD Y ENFERMEDADES. 
Las dietas mediterráneas y la dieta tradicional de Okinawa son dietas que promueven la longevidad y la salud. Y tienen como características que son dietas bajas en proteinas y altas en hidratos de carbono complejos y difíciles de digerir (altos en fibra) y grasas saludables.
Las dietas mediterráneas y la tradicional de Okinawa, cuando se siguen, el cuerpo, al comer poca proteina se quedará con hambre de proteína y comerá más, pero al comer muchos alimentos vegetales, que aportan mucha fibra y pocas calorías, su estómago se llena, se sacia sin provocar sobrepeso u obsidad con el tiempo. Sin embargo, en un entorno alimentario industrializado moderno, los alimentos son muy sabrosos, bajos en proteína y fibra y, altos en grasas e hidratos de carbono sencillos y refinados fáciles de digerir.
Parece ser que los seres humanos hemos evolucionado para mantener un nivel de LDL de aproximadamente 25 mg/dL, pero el promedio en el mundo occidental es de aproximadamente 120 mg/dL. No es de extrañar pues que las enfermedades cardíacas sean la principal causa de muerte en los países de altos ingresos y que la enfermedad de Alzheimer, según la Organización Mundial de la Salud, sea la segunda causa de muerte.

Con demasiada frecuencia, los médicos y los pacientes adoptan un enfoque fatalista ante las enfermedades crónico-degenerativas, y el Alzheimer no es una excepción. "Está todo en tus genes", nos dicen, "y lo que ha de suceder, sucederá". Pero las investigaciones muestran que, aunque te hayan repartido algunas malas cartas genéticas, es posible que puedas reorganizar la baraja con la dieta.

 

 

ALIMENTACIÓN, SOBREPESO Y OBESIDAD
La obesidad, una enfermedad relacionada con la nutrición, es un exceso de grasa corporal que se asocia con un estado de inflamación crónica y mayor riesgo de enfermedad cardiometabólica y supone un desafío para la salud mundial.
 
Una de las principales causas del sobrepeso y la obesidad es que no consumimos diariamente la cantidad de proteinas que el cuerpo necesita, lo que nos lleva a comer más cantidad alimentos (más calorías) hasta completar la proteina que necesitamos. El apetito por las proteinas, de no saciarlo, nos lleva a comer más cantidad de alimentos.
Los tres macronutrientes que incorporamos a través de los alimentos, grasas, carbohidatro y proteínas, contienen calorías. Nuestro organismo puede usar cualquiera de los tres para producir glucosa, que es la fuente de energía por excelencia de nuestras células y el cerebro. Sin embargo solo las proteinas tienen nitrógeno, que es necesario para mantener nuestras células, producir nuestra descendencia y otras funciones. No conviene comer pocas proteínas pero tampoco es saludable comerlas en exceso.



Ejemplos sobre la importancia de la alimentación.
El déficit  de:
  • Ciencias:  Sistema digestivo. Psicología de la conducta alimentaria. Atracones.
  • Historia: De cazadores-recolectores a agricultores-ganaderos.
  • Matemáticas: Cálculo bolas de aluminio desayunos. Cuantas veces comemos a lo largo de la vida, coste económico y cantidad.
  • Oratoria y debate: Cómo acabar con el planeta comiendo como comemos.

idea-padres-profesoresProfesores y padres, no deberían esdad.

Sostenibilidad del planeta Tierra y alimentación
Pues sí. El tiempoivencia:
sostenibilidad y sueño
  • Cambón: Desayunos sostenibles: Recipientes desayunos y residuos.
  • Conrica: El tile.


leer-libros-palabrasLEER. LIBROS.
El lenguaje es la piedra angular de nuestra esencia como seres humanos. Gracias a él, principalmente, pensamos, nos commmunicamos y registramos los conocimientos importantes. Tanto es así, que existe una estrecha relación entre el desarrollo del lenguaje y el rendimiento intelectual; el vocabulario, probablemente, sea un buen indicador del nivel de inteligencia general de una persona. Sin embargo, como docemte ya habrá notado que muchos alumnos actuales muestran una capacidad verbal o escrita limitada ¿Por qué?.
Hoy muchos alumnos se encuentran ante un dilema que como docente puede comprobar en cualquiera de sus clases y mediante la siguiente cuestión a los alumnos: ¡¡¡Levantad la mano los que preferís un libro a una pantalla para aprender o entretenerse!!! ¿Cuál será la respuesta?.
Aunque el uso de los dispositivos no es la única causa que provoca un empobrecimiento de la capacidad lingüistica de los alumnos, y por tanto su capacidad intelectual, la situación actúal de disrupción tecnológica, la comodidad que hay y se busca en todo, el sedentarismo, el empobrecimiento de los textos escritos (textos breves, sucintos, directos, funcionales y principalmente en presente), continuos cambios del sistema educativo y el acelerado estilo de vida actual dan como resultado los alumnos actuales.
La forma de hablar, de escribir, de leer, de entender, evaluar y sintetizar la realidad por los alumnos está cambiando; ¿a mejor?.

 
LA LECTURA, LA CAPACIDAD LINGÜÍSTICA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (pantallas)
Debido al consumo generalizado por los estudiantes de información digital a través de las tecnologías de la relación, información y comunicación (TRIC) para socializar, divertirse y aprender, también cabe destacar que el consumo, cada vez más excesivo, interfiere en el desarrollo del lenguaje, provocando, entre otros, los siguientes problemas: comportamientos automáticos frente a tareas no automáticas (por ejemplo, leer de forma comprensiva), falta de análisis, síntesis y abstracción durante la lectura y la escritura. El lenguaje audiovisual emitido por las pantallas suele ser generalista y comprensible, no requiere necesidad de análisis, síntesis y abstracción. Por tanto, si la cantidad de horas consumidas de información audiovisual emitidas por las pantallas es elevada, o superior a las horas de lectura, el cerebro del alumno se adecuará a la tarea que más realice (aprendemos lo que repetimos y entrenamos) "Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto; es un hábito." Aristóteles).
El excesivo tiempo de consumo de televisión, los videojuegos, las redes sociales, youtube, series online (ocio digital) afectan al rendimiento intelectual en su conjunto (lenguaje, atención, memoria, etc.). La capacidad verbal se ve afectada y la inteligencia lingüistica disminuye. 
A través de los libros los alumnos enrriquecen y desarrollan plenamente su lenguaje. Basta el siguiente ejemplo:
1. Lectura diaria de 10 minutos
Leer 10 minutos al día un libro no escolar y que guste al alumno; por ejemplo antes de dormir.

2. Palabras leidas en 10 minutos
Durante esos 10 minutos el alumno leerá aproximadamente unas 1600 palabras.

3. Palabras leidas en un año, 10 minutos al día
Al año el alumno leerá: 1600 palabras X 365 días = 584.000 palabras.

4. Palabras leidas en un año cuando el tiempo de lectura es una hora diaria
Cuando el alumno/a lee una hora diaria durante un año el resultado es
1600 palabras/10minutos X 60minutos X 365 días = 3.504.000 palabras al año.

Por tanto ¿afectará al lenguaje verbal y escrito del alumno tan solo 10 minutos de lectura de un libro?. Si comparamos esos 10 minutos de lectura con el tiempo empleado por los alumnos (2, 3, 4... y hasta 7 y 8 horas ó más) en el consumo de información audiovisual digital ¿qué efecto tendrán sobre el cerebro los dos tipos de actividades?.
Está comprobado que el hábito de leer por puro placer sobre algo que a los alumnos les guste, tiene un impacto positivo en el rendimiento educativo e intelectual.
El alumno genera un círculo vicioso y autoalimentado: si los alumnos se exponen menos a textos escritos, le costará más esfuerzo mantener la atención en la lectura, tenderá a evitar leer textos escritos y leerá aún menos y por tanto, sus competencias o habilidades lingüísticas no se desarrollarán a un ritmo normal o previsto, resultándole cada vez más difícil alcanzar las metas y objetivos propuestos para su edad.
Basta pensar también, que el tiempo de pantalla dedicado por los alumnos sustituye el tiempo de conversación con personas de su familia; la familia es la fuente inicial del lenguaje y de la maduración de los estudiantes. A más pantallas menos intercambio de palabras y experiencias; estar y hablar con los abuelos.
La escritura y la lectura necesitan una argumentación y una construcción reflexiva y atenta de lo que escribimos, leemos o pensamos interiormente (lenguaje interno). Y todas esas ideas deben ocurrir ordenadamente en un espacio y en un tiempo. Sin embargo, los contenidos audiovisuales de las pantallas dan todas las ideas ya ordenadas (el razonamiento, la inteligencia ejecutiva y la corteza prefrontal de los alumnos a penas se esfuerza por trabajar y entender lo que ven y escuchan a través de las pantallas).
Cuando los alumnos tienen un consumo excesivo de "pantallas" y además no están habituados a leer en formato "papel" y han de enfrentarse a la lectura de un texto o de un libro, su cerebro, ante el esfuerzo de mantener la atención y comprender lo que lee, desconecta; su cerebro está "entrenado, acostumbrado y adaptado" para el consumo de información audiovisual.
Otro de los muchos motivos que provocan la desgana por leer y la falta de actitud para hacerlo por los alumnos es el empobrecimiento de su capacidad de atención como consecuencia del ritmo de vida acelerado y la velocidad a la que reciben gran cantidad de información gracias a las tecnologías (pantallas).
La capacidad de concentración en una tarea específica necesita de la capacidad de atención y ésta de la ausencia de distracciones e interrupciones. Nuestro cerebro tiene un límite finito a la hora de captar información gracias a su capacidad de atención y efoque. Sin embargo, y en la actualidad, la cantidad de informción y solicitudes de atención (por ejemplo, notificaciones de aplicaciones, publicidad o videojuegos) que requieren las nuevas tecnologías satura un cerebro que según los científicos no a cambiado significativamente desde hace unos 40.000 años.
Leer libros adiestra al cerebro a realizar una lectura lineal. El cerebro ha de centrarse y atender a una sola actividad durante un tiempo sostenido. Sin embargo, cuando leemos en pantallas leemos de forma diferente, como a saltos, buscando y encontrando de forma nerviosa la información que seleccionamos y descartamos. Es decir, revisamos y seleccionamos visualmente la información de forma rápida para extraer solo lo que interesa del gran volumen de información que se muestra. Por tanto, si el tiempo de consumo de pantallas es excesivo el cerebro de alumnado se acostumbrará con la forma de lectura de pantallas y ante la lectura de textos en libros carecerá de la capacidad de atención, concentración y paciencia necesaria para la lectura lineal.
 
LA ACTIVIDAD FÍSICA O DEPORTIVA, EL SISTEMA VESTIBULAR O DEL EQUILIBRIO Y LA CAPACIDAD LINGÜÍSTICA
sistema vestibular lenguaje equilibrio peq
El equilibrio y la coordinación
(del que se ocupa el sistema vestibular del cerebro) es uno de los principales organizadores de todos los demás canales sensoriales, de ahí su importancia en el desarrollo del lenguaje y la comprensión.
El equilibrio físico, la experiencia de sentir estabilidad bajo los pies, es la base para el éxito de las actividades lectoras, matemáticas, capacidades del lenguaje, atención, autoconfianza, seguridad y equilibrio interior; lo que nos permite estar centrados. 
El lenguaje se halla controlado por centros cerebrales superiores, situados en la corteza cerebral, pero depende también del funcionamiento adecuado de centros cerebrales inferiores, como los núcleos vestibulares, situados en el tronco cerebral y otras zonas inferiores del cerebro. Un buen desarrollo y el entrenamiento del sistema vestibular es un cimiento básico para el desarrollo lingüístico.
Las capacidades cognitivas superiores, como leer y escribir o las operaciones con el lenguaje matemático, requieren de un sentido de la dirección y el espacio y dependen de un equilibrio estable que posibilite la conciencia de la direccionalidad. Este desarrollo es imprescindible para diferenciar entre los números "18 y 81" o entre las palabras "sol y los", incluso el pensamiento necesita una secuencia temporal. Además, en la escritura el cerebro debe procesar las sensaciones de las manos y dedos.leer
Conocimientos sobre la hora o sobre el hoy - ayer - mañana necesitan de una referencia temporal. Todas estas habilidades comienzan conociendo la posición de uno mismo en el espacio, por lo que requieren de un sistema vestibular maduro. Y sentados y quietos horas y horas (en clase y en casa estudiando o con pantallas para comunicarse, relacionarse o divertirse), los alumnos no maduran correctamente su sistema vestibular.
Poco movimiento en la infancia, no ir a la naturaleza, vida sedentaria sin actividad física, tiempo excesivo sentados en sillas o consumo excesivo de pantallas (sobre todo antes de los 6 años), son solo algunas de las causas relacionadas con estilo de vida no saludable, que provocan una falta de desarrollo y maduración del sistema vestibular. Lo que se traducirá en una inmadurez del lenguaje (por su relación con la vista y el oído) y por tanto perjudicará el aprendizaje de los alumos. De esta forma, el alumno/a podrá presentar, según su estilo de vida y entre otras, las siguientes características o dificultades: Lenguaje inmaduro, hay que repetirle las cosas, falta de atención y le costará concentrarse, tropieza a menudo, dificultad en la lectura/escritura/matemáticas o dificultad para crear imágenes mentales.
El deporte, la actividad física o los descansos activos entre clases son buenas maneras de estimular y madurar el sistema vestibular de los alumnos.
EL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ALUMNOS, LA LECTURA Y LOS CONTENIDOS AUDIOVISUALES DE LAS PANTALLAS.
Los alumnos son personas consumidoras y usuarias de productos y servicios. El desarrollo de su pensamiento crítico como personas consumidoras es importantísimo para su salud, su futuro y la sostenibilidad del planeta Tierra.
Pero ¿qué es el pensamiento crítico? En las personas el pensamiento crítico se inicia en torno a los 10-12 años y consiste en dudar de las afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas. Gracias a él y haciendo uso de los conocimientos que tenemos y la inteligencia llegamos a conclusiones razonables y justificadas sobre un tema. Para ello hay que evitar los prejuicios, interpretar, entender y evaluar los argumentos que sostienen una idea y comprobar la validez de las fuentes de información; para finalmente tomar una decisión.
Ser capaz de utilizar un pensamiento crítico significa no se aceptar la opinión general de la sociedad gracias a las ideas personales (argumentos a favor y en contra). La decisión que se toma, por tanto, es una decisión propia respecto a lo que se considere verdadero o falso, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable.
El pensamiento crítico de los alumnos está estrechamente relacionado con la cantidad de conocimientos que tienen y la poderosa herramienta de la lectura es el mejor punto de inicio para que los alumnos accedan al conociemiento y al pensamiento crítico. No es posible asumir críticamente un texto que forme parte de la realidad si no se ha interpretado del todo bien; esto es, si no se ha reconocido su contenido, su propósito y su sentido global.
En los centros educativos los profesores trabajan con los cerebros de alumnos que acceden en gran medida a los conocimientos que facilitan las nuevas tecnologías. Estos contenidos audiovisuales ¿favorecen el pensamiento crítico o la distorsión deliberada de una realidad, manipulando creencias y emociones con el objetivo de influir en la opinión del alumno y en su comportamiento social? y ¿qué tipo de conocimientos, valores y creencias muestran? 
Sin hábitos de lectura para evaluar e incorporar nuevos conocimientos, sin conocer cómo la lectura favorece los procesos de toma de decisiones y la inteligencia, sin entender cómo funciona en la actualidad el persuasivo lenguaje audiovisual que consumen a través de las pantallas, sin evaluarlo ni ponerlo en duda, los alumnos tienen bastante complicado desarrollar un pensamiento crítico ante la vida, ante el estilo de vida que adopten y, ante la sostenibilidad del planeta Tierra.
¿Esto ha de ser explicado en clase?
Nacemos para aprender y la lectura es un buen hábito para almacenar en nuestra memoria palabras y su significado. Con ellas, cuantas más mejor, podemos construir mayor cantidad y tipo de frases. El pensamiento se ensancha y las opciones para tomar decisiones aumenta.
Ejemplos sobre la lectura para usar en clase.
El  de:
  • En Lengua
    Leer textos científicos apropiados según edad y conocimientos sobre el desarrollo del lenguaje, su aprendizaje según edad, cómo influye la actividad física y el deporte en la capacidad lectoescritora y la comprensión gracias al desarrollo del equilibrio y la coordinación. Buscar, e incluso adaptar por el profesorado o los alumnos, textos científicos que explican cómo influyen y condicionan las "pantallas y su lenguaje audiovisual" la capacidad intelectual de leer, escribir, escuchar, hablar y comprender y, cómo ambas actividades cambian y modelan el cerebro de los alumnos.

    Los alumnos deben saber por qué tanto las clases de lengua y matemáticas les son más complicadas o incluso aburridas: corteza prefrontal en desarrollo, poca actividad física (sistema vestibular), cerebro acomodado y acostumbrado al lenguaje audiovisual (pantallas), déficit de sueño, pobre alimentación y carencias energéticas para un día de clase y poco hábito de lectura. Por tanto, si leer requiere atención ¿son los alumnos conscientes de la utilidad del lenguaje para su futuro desarrollo? Si no entienden su utilidad y cómo se ve afectada por un estilo de vida saludable ¿llegarán a tener un pensamiento crítico como personas consumidoras y usuarias?

    Explicar que es la posverdad y su relación con el desarrollo de un pensamiento crítico y la adquisición de conocimientos a través de la lectura de libros.
  • Ciencias:  Equilibrio, coordinación Sistema Vesitbular Lectura y lenguaje
  • Historia: ¿Cómd?.
  • Matemáticas: Gráficaida. 
  • Oratoria y debate: Temas que pueden ser objeto de debates y exposiciones: ¿Para qué sirve leer? ¿Qué relación tienen la actividad física o el deporte con la capacidad lectoescritora y de comprensión? ¿Cómo afecta a mi capacidad de leer, escribir, hablar, escuchar y comprender el consumo excesivo de pantallas para comunicarme y divertirme? ¿Ventajas e inconvenientes de ver pantallas (redes sociales o series online o videojuegos) o leer antes de acostarme? ¿Qué es la posverdad y qué tiene que ver con mi pensamiento crítico?

idea-padres-profesoresProfesores y padres no deberían sorprenderse que alumnos e hijos (en la edad biológica y psicológica de moverse y relacionarse) y tras largas horas sentados en sillas, quietos y sin hablar (sedentarismo) sean inquietos y tengan falta de atención. Forzar a los estudiantes inquietos o incluso los más tranquilos a estar quietos/as, atender, escuchar y escribir, puede estar lejos de provocarles calma y concentración. Todo lo contrario.
El sentido del equilibrio o el sistema vestibular ha de entrenarse y desarrollarse junto con el movimiento del cuerpo ya que mejoran a su vez: el lenguaje y la lectura, la capacidad de prestar atención, entender lo que se escucha, genera confianza y equilibrio emocional y permite sentirnos seguros al estar conectados firmemente a la tierra (sentido de la gravedad); mejorando así el rendimiento académico de los alumnos.
Pruebe a despegar al alumno/a - hijo/a de la silla. En un futuro se lo agradecerán.

Sostenibilidad del planeta Tierra y la cantidad de conocimientos que tengo
Pues sí. El tiempo que debería pasar durmiendo un alumno, o ustede mismo, y que está despierto afecta a su futuro, al del planeta y su sostenibilidad. Estar despierto/a requiere energía, su cuerpo, su maquina de supervivencia:
sostenibilidad y sueño
  • Lectura, publicidad audiovisual, publicidad subliminal y pensamiento crítico: Nueses.
  • Estimulación sensorial emotiva y compra por impulso: El tile.
  • Lectura de etiquetado de productos: Si coad.



familia-amigos-y-profesores
FAMILIA, AMIGOS Y PROFESORES
SOMOS SERES VIVOS SOCIALES. COOPERAMOS PARA SOBREVIVIR.
Los humanos somos muy colaborativos, hace miles de años los hijos eran criados en grupo y aunque no lo hagamos ahora la cooperación entre humanos es la base de las sociedades. Colaborar nos hace únicos. 
La solidaridad y la cooperación son necesarias para la supervivencia. Los humanos cooperamos y dependemos los unos de los otros. De ahí que éxito de la supervivencia humana sea la cooperación.
A los humanos, como especie, se nos da muy bien encontrar soluciones cooperativas ante los problemas sociales y naturales y, los conflictos y desafíos. Sin embargo, como sociedad, no somos conscientes de que cooperamos obteniendo tanto resultados positivos como negativos (por ejemplo: impuestos - educación y salud pública o, consumo de productos y servicios no necesarios - cambio climático y pobreza).
Todo lo que rodea al ser humano, depende de la cooperación entre humanos. El lenguaje, la práctica deportiva, un ordenador, aprender en una clase, un pantalón... Dependemos de la cooperación entre humanos para progresar.
Una sociedad global e interconectada es el resultado de la cooperación entre humanos. El éxito evolutivo y el progreso de la especie dependen del lenguaje y la comunicación, de la capacidad para compartir recursos y de conectar unos con otros.
Depequeños grupos o tropillas de 30 o 40 neardentales y homo sapien a unos 780 millones de usuarios en YouTube o, a casi 8.000 millones de personas habitando un planeta; siempre cooperando para mantener la supervivencia de la especie. Sin embargo, no solo cooperamos para progresar de forma positiva. La sociedad global en la que viviemos ha alcanzado peligrosos niveles de destrucción del medio ambiente, un agotamiento de los recursos naturales y un grado de contaminación sin precedentes. El problema al que se enfrenta el ser humano es de escala planetaria y que solo tiene una solución: la cooperación y la sostenibilidad; en 2100 estaremos unos 10.000 humanos.
La idea de la importancia del dinero, el continuo mensaje que trasladan los medios de comunicación que lo útil es solo lo económico y las cosas materiales, favorecen el individualismo y el narcicismo frente a la cooperación. El sistema económico actual insiste en destruir casi todo el interés que se debe tener en alimentar y cultivar el espíritu. Cada vez somos más y sin embargo estamos aislados socialmente lo que nos lleva en muchos casos al egoismo individual de nuestros actos de consumo sin pensar en los demás ni en el medio ambiente.
OXITOCINA: COOPERACIÓN, PROSOCIALIDAD Y VENTAJAS SOBRE LA SALUD Y EL BIENESTAR PSICOLÓGICO.
Segú
 

ESTUDIO SOBRE SOLEDAD, AISLAMIENTO SOCIAL Y ACORTAMIENTO DE LA VIDA POR ENFERMEDADES.
Según un reciente metaanálisis que incluye datos de estudios realizados entre 1986 y 2022 con más de 2 millones de personas seguidas durante años demuestra que el aislamiento social y el sentimiento de soledad acortan la vida de las personas. Estar solo o sola, tener pocas relaciones sociales está relacionado con vivir menos. De tal forma que los resultados sugieren que reducir el aislamiento social y la soledad podría contribuir a mejorar la salud y el bienestar de las personas.
El principal hallazgo del trabajo es que, de media, la soledad eleva el riesgo de morir por cualquier tipo de causa en un 14% e independientemente del sexo, la edad, el nivel social, económico, la actividad física o condiciones previas como el tabaquismo o tener diabetes; en el caso del aislamiento social, la cifra es todavía peor: el riesgo de mortalidad aumenta en un 32%. Por ejemplo, el estudio señala que la soledad influye en una mayor mortalidad por cáncer y sugiere que los enfermos oncológicos evolucionan peor si sienten solos. A su vez, el aislamiento social se vincula con un riesgo aumentado de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
En este nuevo estudio la soledad y el aislamiento social son descritos así:
  • Soledad:  Sentimiento subjetivo de angustia que surge ante la diferencia entre las relaciones sociales deseadas y las que realmente se tienen; la soledad se relaciona con trastornos del sueño y problemas con el sitema inmunitario.
  • Aislamiento social: Es cuando no hay relaciones personales, no existe o la red social es muy pequeña o  cuando hay falta de contacto social. Lo que puede conllevar a tener hábitos de vida poco saludables como la desnutrición y la inactividad física; o una función del sistema inmune deficiente.
Por tanto, para mejorar el bienestar de las personas y reducir el riesgo de morir antes de tiempo hay que evitar la soledad y el aislamiento social.


Ejemplos sobre la importancia de las relaciones sociales y familiares para usar en clase.
El déficittivo y puede ser tratado y explicado en las clases de:
  • Ciencias:  ¿Cuía?
  • Historia: ¿Cómd?.
  • Matemáticas: Gráficaida. 
  • Oratoria y debate: Haceronas.

idea-padres-profesoresProfesores y padres, no deberían esdad.

Sostenibilidad del planeta Tierra y las horas que paso entre amigos, compañeros de clase y familia
Pues sí. El tiempivencia:
sostenibilidad y sueño
  • Cambón: Nueses.
  • Conrica: El tile.
  • Si tallas: Si coad.



contacto-con-la-naturaleza
CONTACTO CON LA NATURALEZA
 
Durante cientos de miles años el estilo de vida de las máquinas de superviviencia humanas han ido evolucionado para adaptarse a su entorno natural. Sin embargo hoy, el constante crecimiento de la población, el desarrollo de las ciudades y el urbanismo ha provocado un alejamiento físico y mental de naturaleza. El 50% de la población mundial vive áreas urbanas y para el 2050 se espera que sea el 70%.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) pasamos aproximadamente el 90% de su tiempo en habitaciones cerradas (entre paredes) donde el único momento que recibimos luz natural y aire fresco entre semana es en el trayecto al trabajo o a los centros educativos. En el caso de los 5,5 millones de estudiantes de España, con 175 días lectivos al año, el 70% de su tiempo educativo ocurre "dentro del aula" en el centro educativo.
La sociedad ha apostado por la tecnología y la comodidad. Nos hemos alejado de la naturaleza y hemos perdido la perspectiva de que dependemos de ella y del resto de seres vivos que la integran. Nuestra idea de cosmovición se aleja de nuestro origen, la naturaleza. Y esta desconexión provoca que perdamos la referencia de qué es la vida.conectados-y-hechos-de-naturaleza
El acelerado ritmo de vida, horarios estresantes y la introducción de la tecnología en el hogar (pantallas) provoca que cada vez pasemos más tiempo en interiores (vivienda, trabajo o centro educativo). Y la falta de contacto con el entorno natural tiene consecuencias negativas sobre nuestra salud, estado de ánimo y nuestra inteligencia.
Aunque aún no está del todo claro, las personas que nacen y son criadas en ciudades tienen mayor riesgo de sufrir trastornos de ansiedad y del estado de ánimo debido a que vivir en la ciudad afectan a regiones cerebrales que regulan la emoción, el estrés y la rumiación (pensamiento repetitivo centrado en aspectos negativos de uno mismo). Y aunque la ciudad nos ayuda a tener mayor probabilidad de conectar y relacionarnos con personas para mejorar el ánimo, no es suficiente; además las tecnologías (redes sociales por ejemplo) nos alejan del contacto presencial con otros.
ventana-vegetacion-salud
El contacto con la naturaleza o la cercanía de espacios verdes en la ciudad y cerca del domicilio puede mejorar nuestra memoria y la atención así como provocar estados de ánimo positivos, disminuir el estrés y las emociones negativas. Por ejemplo, está demostrado científcamente que las vistas de ventanas que incluyen elementos naturales (en comparación con vistas de ventanas que no los tienen) se asocian con mejor memoria, atención, control de impulsos y con mayor sensación de bienestar psicológico.
Por ejemplo, un paseo de 90 minutos por la ciudad o en un entorno natural, no tiene los mismos efectos sobre la salud psicológica de las personas. Pasear en entornos naturales provoca que dejemos de prestar atención a nosotros mismo y a posibles pensamiento negativos (rumiación). Durante el paseo por la naturaleza cambiaremos nuestro foco de atención de nosotros hacia la naturaleza.pasear-naturaleza
La naturaleza tiene propiedades reparadoras y la capacidad de transformar estados psicológicos negativos en otros más positivos. Estar cerca de paisajes naturales, parques o jardines (espacios verdes) genera beneficios ya que pueden influir en el estrés, la salud mental o incluso en funcionamiento intelectual del cerebro.
trastorno por deficit de naturaleza
La desconexión con la naturaleza actual ya tiene un nombre, Trastorno de Déficit de Naturaleza (TDN), y aunque no está tipificado como enfermedad médica la persistente desconexión con entornos naturales (paseos, deporte, excursiones, etc.) provoca que niños y adultos disminuyan el uso de los sentidos, tengan problemas de atención y concentración, menos empatía y altruismo y más probabilidad de tener enfermedades físicas y mentales. Este trastorno está relacionado con el estrés, la ansiedad, la fatiga atencional así como ha sido asociado también con cuatro enfermedades: obesidad, enfermedades respiratorias (polución y aire de las viviendas), trastorno por déficit de atención e hipovitaminosis D.
banos de bosque paseos
Los "Baños de Bosque" (Shinrin Yoku en japones) se basa en la idea de que pasear por el bosque cura. Cuando penetramos en un bosque, y paseamos lenta y conscientemente, para el cerebro supone una experiencia sensorial completa en el exterior. Además, los árboles liberan sustancias químicas para protegerse de las plagas (fitoncidios). Estas sustancias tienen propiedad terapéuticas para el ser humano, y en especial, para los niños, que los relaja. Tanto es así, que la sanidad pública japonesa prescribe los baños de bosque.
En relación con el tiempo que es aconsejable pasar en contacto con entornos naturales o espacios verdes para recargarnos, todos sabemos que deberíamos pasar menos tiempo con la tecnología y más al aire libre. Basícamente, cualquier interacción con la naturaleza o beneficios de estar en espacios verdes aumentan conforme aumenta el tiempo o la calidad de la experiencia. Así, según distintas opiniones científicas, bastaría 90 minutos al día o 2 horas a la samana para mejorar la salud mental de una persona. No hace falta hacer un viaje a los bosques del Amazonas, pequeñas y sencillas conexiones con la naturaleza ya provocan efectos positivos.
la-naturaleza-repara
En resumen, los beneficios del contacto con la naturaleza hace que los alumnos sean más fuertes y resilentes. Reducirán su estrés, provocarán mayor autonomía, mejor autoestima y sensación de libertad. Además mejora su atención y concentración, su salud respiratoria y cardiovascular, previniendo la miopía, mejorarán su sistema inmunológico, disminuirán su presión arterial, el colesterol, la ansiedad, la depresión, la irritabilidad, la obesidad, cociliarán mejor el sueño, reactivando todos sus sentidos, su capacidad cerebral, la intuición y la claridad de pensamiento.
 
Ejemplos sobre la naturaleza para usar en clase.
El de:
  • Ciencias:  Qué nos provoca la bacteria "Vacae"
  • Historia: ¿Cómd?.
  • Matemáticas: Gráficaida. 
  • Oratoria y debate: Haceronas.

idea-padres-profesores
Profesores y padres
, no deberían esdad.

Sostenibilidad del planeta Tierra y las horas que paso al aire libre o en la naturaleza
Pues sí. El tiempovivencia:
sostenibilidad y sueño
  • Cambón: Nueses.
  • Conrica: El tile.
  • Si tallas: Si coad.



pantallas-tecnologias-de-la-relacion-comunicacion-y-la-informacion
PANTALLAS, TECNOLOGÍA.
Sin duda alguna. Hoy las pantallas ocupan un tiempo vital en la vida del alumno. El comunicarse de forma digital, el classroom y el ocio tecnológico provoca que los alumnos permanezcan sentados excesivo tiempo. El ocio tecnológico (redes sociales, Internet, videos, series online, videojuegos y TV) están desplazando otras actividades necesarias para tener un estilo de vida saludable.adiccion pantallas
La mayoría de los alumnos no son conscientes del tiempo que pasan frente a una pantalla electrónica, ni de cómo su consumo excesivo altera su ciclo del sueño, su atención, concentración y memoria. Su visión, su forma de razonar y de emocionarse. El cerebro del alumno que dedica excesiva atención a las pantallas está sobreexitado y sobreestimulado, cansado y estresado.
El consumo excesivo de pantallas frena el desarrollo intelectual de los alumnos.
Además, el impacto de la tecnología en personas en desarrollo "sobrecarga" los sistemas sensoriales visuales y auditivos. Este desequilibrio sensorial crea problemas en el desarrollo neurológico general, la anatomía del cerebro y sus procesos bioquímicos lo que se traduce en una alteración de la conducta y el comportamiento de la persona.
Visualizar contenidos audiovisuales estimulantes (TV, redes sociales y videojuegos) antes de ir a clase activa en el cerebro de los alumnos su concentración exógena o disperción; lo que altera su capacidad de concentración y, en consecuencia, su rendimiento intelectual durante el desarrollo de tareas reflexivas en clase.
El impacto de la tecnología en el desarrollo sensitivo y motor de las personas en desarrollo genera alumnos sedentarios, bombardea sus cerebros con estímulos sensoriales caóticos que sobreestimulan los sistemas visual y auditivo, desplazando el uso de los sistemas vestibular (relacionados con el control espacial y el equilibrio), propioceptivo y táctil; lo cual se traduce en retraso del progreso de las habilidades básicas de desarrollo y tono corporal, socialización y alfabetización, además de altos índices de estrés. Por tanto la exposición a la tecnología y su consumo excesivo debe ser explicado en las clases y supervisado, dosificado por los padres.
Conviene estudiar más en profundidad qué porcentaje del tiempo dedicado a las pantallas actualmente es atribuible a tareas académicas o a ocio. Un uso excesivo de pantallas puede tener efectos sobre el resto de factores de estilo de vida relevantes para el desarrollo saludable. Estudio pasos de gasol
INTERRUPCIONES, DISTRACCIONES Y LA MULTITAREA (287 cretinos digitales) FOMO
225 CRETINOS NOTAS A MEDIA ASTA POR LOS MÓVILES
INTELIGENCIA ARTIFICIAL: la ia escribe cosas que son verosímiles que son falsas. Provoca desinformación
Ejemplos sobre consumo de información digital para usar en clase.
El déficit de sueño en niños, preadolescentes y adolescentes, y cuando además éste no es de calidad, es un aspecto importantísimo a tratar durante su periodo lectivo y puede ser tratado y explicado en las clases de:
  • Ciencias:  ¿Cuía?
  • Historia: ¿Cómd?.
  • Matemáticas: ¿Qué son los algoritmos y el bigdata? ¿Cómo se usan los procedimientos estadísticos por las empresas de Internet para estudiar el comportamiento de los alumnos o personas en general y adecuar la publicidad que visualizan en sus dispositivos tecnológicos?. 
  • Oratoria y debate: Haceronas.

idea-padres-profesores
Profesores y padres
, no deberían esdad.

Sostenibilidad del planeta Tierra y las horas que paso frente a pantallas consumiendo información digital
Pues sí. El tiempo que debería pasar durmiendo un alumno, o ustede mismo, y que está despierto afecta a su futuro, al del planeta y su sostenibilidad. Estar despierto/a requiere energía, su cuerpo, su maquina de supervivencia:
sostenibilidad y sueño
  • Cambón: Nueses.
  • Conrica: El tile.
  • Si tallas: Si coad.



 
aprender-estudiar-y-rendimiento-educativo
APRENDER, ESTUDIAR Y RENDIMIENTO EDUCATIVO
aprender
¿POR QUÉ ESTÁ EN ÚLTIMO LUGAR?
Cuando el cuerpo y el cerebro del alumno ha dormido poco, viene sin desayunar o ha desayunado de forma incorrecta, no hace deporte, no dedida tiempo a la lectura y su tiempo de entretenimiento u ocio es prácticamente con pantallas, el acto de aprender y la motivación para hacerlo, prestar atención, concentrarse, memorizar y la experiencia emocional de razonar la informacion, quedan alterados. Ni su cuerpo ni su cerebro están bien preparados para el desarrollo intelectual en el centro educativo.
Escrito ya en el tema deporte: Existe una relación entre la organización del tiempo que hace el estudiante y la calidad o éxito en el aprendizaje. En el caso de los estudiantes deportistas, esa organización, es incluso más importante pues disponen de menos tiempo para dedicar al estudio y su éxito dependerá de cómo organicen su tiempo. Por tanto, actividad física o deporte, de competición o no, hábitos de estudio y rendimiento educativo están relacionados; a mejores hábitos de estudio, mejor rendimiento académico. El tiempo libre y de ocio en la adolescencia y su relación con el rendimiento académico están estrechamente relacionado con el control y la planificación de dicho tiempo en relación con el tiempo dedicado para la organización del estudio y las tareas educativas en el domicilio.
Existe una relación entre la organización del tiempo que hace el estudiante y la calidad o éxito en el aprendizaje. En el caso de los estudiantes deportistas, esa organización, es incluso más importante pues disponen de menos tiempo para dedicar al estudio y su éxito dependerá de cómo organicen su tiempo.
Además, los/las estudiantes deportistas suelen dedicar o inviertir menos horas al ocio sedentario que sus compañeros/as no deportistas. Este hecho, cobra mayor importancia si se tiene en cuenta que a mayor tiempo de consumo de ocio sedentario peores hábitos de estudio tienen los estudiantes, peor planifican y peor actitud suelen presentar ante los estudios; aspectos que inciden sobre el rendimiento académico de los estudiantes.
Otro de los aspectos importantes para rendir académicamente tiene que ver con la actitud o motivación hacia el estudio. Para Salas (1999), los principales factores que intervienen en el rendimiento académico son la motivación y las técnicas y hábitos de estudio.
Otro de los aspectos importantes para rendir académicamente tie- ne que ver con la actitud o motivación hacia el estudio. Para Salas (1999), los principales factores que intervienen en el rendimiento académico son la motivación y las técnicas y hábitos de estudio.
El ocio sedentario (número de horas de televisión, Internet y videojuegos) se presenta como otro aspecto importante a tener en cuenta en el estilo de vida del adolescente. Para muchos y muchas, se ha convertido en la mayor ocupación del tiempo libre en este grupo de edad (García, et al., 2008; MSPS, 2007; Tirado, Barbancho, Hernández & Santos, 2004), llegando incluso a ser preocupante por las repercusiones negativas que esta forma de ocio puede tener para la salud (Bercedo, et al., 2005). Además, mantiene una relación significativa e inversa con las horas de sueño, la actividad no reglada (horas de juego y actividades extraescolares) y la actividad física y deportiva (Amigo, et al., 2008; Busto, et al., 2009). Asimismo, un uso excesivo de las nuevas tecnolo- gías y televisión se relaciona con un menor rendimiento académico (Bercedo, et al., 2005; Córdoba, 2010; Kovacs, et al., 2008).
En base a los resultados obtenidos, los sujetos deportistas invierten menos horas en el ocio sedentario que sus compañeros y compañeras no-deportistas, siendo la diferencia de siete horas a la semana. Era de esperar que los sujetos deportistas dedicasen menos tiempo al ocio sedentario, puesto que éste mantiene una relación inversa con la activi- dad física y el deporte (Amigo, et al., 2008; Busto, et al., 2009). Este resultado cobra mayor importancia tras haber comprobado cómo se relaciona de forma negativa el ocio sedentario con los hábitos de estudio, con la planificación y con la actitud frente a los estudios, variables que inciden directamente sobre el rendimiento académico del sujeto.
Por otra parte, las investigaciones revisadas afirman que el tiempo dedicado a dormir es fundamental para lograr éxito académico y que un déficit del mismo se asocia con un menor rendimiento (Baldwin & Daugherty, 2004; Córdoba, 2010; Fernández & García, 1995). Para los sujetos deportistas el descanso nocturno es además una forma muy importante de recuperar todo el trabajo físico que han realizado.
Los datos corresponden a una investigación más amplia pertene- ciente a una tesis doctoral.
Para poder averiguar la importancia que puedan tener las diferen- cias si las hubiere, en RA (rendimiento académico), HE (hábitos de estudio), Ocio y Sueño entre sujetos deportistas y no-deportistas, en primer lugar se ha querido saber cómo se relacionan estas variables ente sí.Los hábitos de estudio se relacionan de forma positiva con el rendi- miento académico, este resultado coincide con los trabajos revisados (Córdoba, 2010; Díaz, 1995; Hernández & García, 1991; Martínez- Otero, 1996; Meneghetti, et al., 2007; Salas, 1999). Además también existe una relación positiva entre el rendimiento académico y las escalas del cuestionario CHTE PL (planificación), AC (actitud), LU (lugar de estudio), EX (exámenes); donde la relación más fuerte se da con las escalas PL y AC, precisamente los dos pesos más importantes dentro del factor general del CHTE (Álvarez & Fernández, 2002).
No se ha encontrado relación entre RA y Sueño, a diferencia de las investigaciones revisadas que afirman que el tiempo dedicado a dormir es fundamental para lograr éxito académico (Baldwin & Daugherty, 2004; Córdoba, 2010; Fernández & García, 1995). Tampoco se ha hallado relación ninguna entre el rendimiento académico de los sujetos y la escala ES (estado físico), con lo que no sólo es una cuestión cuantita- tiva, sino también cualitativa, ya que con ES se mide la percepción subjetiva de cansancio para estudiar y dicha percepción nada tiene que ver con el rendimiento académico.
Sin embargo, Sueño y ES sí que están relacionados de forma posi- tiva, cuanto más duerme el sujeto mejor es su percepción de estado físico, aunque ni la una ni la otra parecen influir en su rendimiento académico.
Por otra parte, Sueño y HE sí que se relacionan de forma positiva, de forma que cuanto más duermen los sujetos mejores son sus hábitos de estudio. Con esto, podemos pensar que aunque el Sueño parece no afectar al rendimiento académico, sí lo hace en el sentido en que al dormir más se tiene mejores hábitos de estudio, con lo que se mejora el rendi- miento académico, puesto que rendimiento académico y hábitos de estudio están directamente relacionados; por lo tanto, podemos afirmar que, de forma indirecta, la variable Sueño tiene relación con el rendimien- to académico de los sujetos.
En cuanto a las variables RA y Ocio, existe una relación negativa entre ambas, coincidiendo este resultado con los trabajos revisados (Bercedo, et al., 2005; Córdoba, 2010; Kovacs, et al., 2008) donde se afirma que un uso excesivo de las nuevas tecnologías y televisión se relaciona con un menor rendimiento académico.
Además, el Ocio también se relaciona de forma negativa con el Sueño, con los hábitos de estudio y todas las escalas del CHTE excepto con ES y EX. Estos resultados son relevantes porque se comprueba lo perjudicial que puede ser un exceso de consumo de ocio sedentario en edad escolar, no sólo afectando a su rendimiento académico, sino tam- bién al sueño, a sus hábitos de estudio, planificación y actitud, entre otras.
Pasando al segundo objetivo de este trabajo, buscar diferencias en las variables analizadas entre deportistas y no-deportistas, los resulta- dos muestran que los sujetos deportistas tienen mejor rendimiento académico que sus iguales no-deportistas; esto contradice a quienes relacionan de forma negativa la práctica deportiva con el rendimiento académico (Coleman, 1985; Melnick, et al., 1992). Por otro lado, nues- tros resultados coinciden con aquellos que concluyen diciendo que practicar deporte o actividad física de forma regular, incluso de compe- tición, está estrechamente relacionado con un buen rendimiento acadé- mico
En los gráficos 1 y 2 se ha representado el porcentaje de tiempo semanal dedicado a las diferentes tareas en deportistas y no-deportistas en base a la media de Sueño, Ocio y tiempo dedicado al deporte (dato obtenido en el formulario PFYTL, véase tabla 3). Se observa de inme- diato que la principal diferencia entre ambos grupos reside en el tiempo dedicado al deporte y al ocio sedentario. Es obvio que los sujetos deportistas dedican más tiempo al deporte, pero no lo es el hecho de que los sujetos no-deportistas sustituyan prácticamente todo ese tiempo por el ocio sedentario. La suma de ambas actividades supone el 22% del tiempo semanal en el caso de los deportistas (gráfico 1) y el 20% en no- deportistas (gráfico 2), lo que hace pensar que cuando no se practica deporte ese tiempo se dedica a actividades sedentarias en lugar de a estudiar más, dormir más o acudir a clases particulares, por poner un ejemplo. Pensamos que este es uno de los principales motivos de diferencias en el rendimiento académico de unos y de otros, junto con unos mejores hábitos de estudio por parte de deportistas, mejor plani- ficación y mejor actitud.
Conclusiones
A la vista de los resultados obtenidos podemos concluir que el estilo de vida propio de los sujetos deportistas analizados, caracteriza- do por una elevada práctica deportiva, menor consumo de ocio seden- tario y mejores hábitos de estudio, en comparación con sus iguales no- deportistas, podría ser el causante de las diferencias en el rendimiento académico de ambos grupos, siendo los deportistas quienes obtienen mejores calificaciones. Este hecho se refuerza al haber comprobado que el rendimiento académico se relaciona de forma negativa con el ocio sedentario y de forma positiva con los hábitos de estudio.
Estos resultados tienen importantes repercusiones prácticas, pues deberían ser tenidos en cuenta por los propios deportistas y por sus padres y madres a la hora de tomar una decisión respecto al abandono deportivo por motivos académicos y de falta de tiempo. Del mismo modo, estos hallazgos pueden servir como impulso de la práctica de- portiva de competición durante la adolescencia
El redimiento educativo de los alumnos (personas consumidoras) de hoy está por debajo de su capacidad. ¿Son menos críticos?
¿Por qué?
 
tiempo cerebral disponible
 



Ejemplos sobre aprendizaje y estudio para usar en clase.
El déficit de sueño en niños, preadolescentes y adolescentes, y cuando además éste no es de calidad, es un aspecto importantísimo a tratar durante su periodo lectivo y puede ser tratado y explicado en las clases de:
  • Ciencias:  ¿Cuía?
  • Historia: ¿Cómd?.
  • Matemáticas: Gráficaida. 
  • Oratoria y debate: Haceronas.

idea-padres-profesores
Profesores y padres
, no deberían esdad.

Sostenibilidad del planeta Tierra y las horas que consumo información para mejorar las capacidades intelectuales para tomar decisiones sobre mi estilo de vida.
Pues sí. El tiempo que debería pasar durmiendo un alumno, o ustede mismo, y que está despierto afecta a su futuro, al del planeta y su sostenibilidad. Estar despierto/a requiere energía, su cuerpo, su maquina de supervivencia:
sostenibilidad y sueño
  • Cambón: Nueses.
  • Conrica: El tile.
  • Si tallas: Si coad.
EXPERIENCIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Tras mi experiencia mi experiencia personal en centros educativos* *(XXXX alumnos informados/formados, profesores que asistieron a los talleres total o parcialmente, XXX centros edecutivos y XXX talleres impartidos), estando y conversando con los alumnos y profesores, conc estás son las herramientas pedagógicas que empleo en los talleres.mientos.
desarrollo talleres consumo
  • El uso del relato o historia para transmitir conocimientos. El cerebro necesita imaginar y crear. Intento dar ejemplo: con el desayuno que realizo durante la actividad y contando mi experiencia personal.
  • Adapto mi vocabulario al de los alumnos, aprendo fuera y dentro del aula cómo viven y qué les gusta e intento pasarmelo bien con y junto a ellos. Al menos una vez uso un tono serio y autoritario.
  • Doy valor y sentido de utilidad a la función de cada docente (y la materia de que imparte) cuando decide permanecer en el aula durante el desarrollo del taller; que dura una mañana lectiva completa.
  • Uso de un mapa mental en la pizarra. El mapa es de autoconstrucción según el desarrollo de la clase. Tiende a relacionar conceptos y contenidos temáticos. Dibuja una imagen mental de "ideas fuerza", además intento que las palabras no se vean demasiado bien para que presten atención a las mismas.
  • Exposición de diapositivas con contenidos atractivos y emisión de videos explicativos.
  • Descansos activos.
  • Descanso pasivo.
  • Realización de una breve encuesta final a profesores y alumnos. Estadísticas sobre los tres talleres que el Aula de Consumo del Servicio Municipal de Consumo imparte en los centros educativos del municipio de Córdoba:
    - CONSCIENCIA Y CONSUMIDOR Consumo Responsable.
    - NUEVAS TECNOLOGÍAS (pantallas) Hábitos, calidad de vida y rendimiento académico
    - ESTILO DE VIDA SALUDABLE, SOSTENIBLE Y RENDIMIENTO EDUCATIVO.
  • Un juego competitivo con regalos para los ganadores. Autor: Yuval Noah Harari. ISBN:978-8499928678 .
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dontos.
Razones directas por las que debería solicitar esta actividad formativa para sus alumnos/as
  • Poner en conocimiento las condiciones actuales en las que nos alimentamos. ¿Qué, cuándo, por qué, dónde y cómo comemos?. Mostrar qué son alimentos reales (naturales) vs alimentos artificiales (procesados).
  • Informar sobre los mecanismos básicos por los que se rige el crecimiento y desarrollo de nuestro cuerpo y cerebro y su relación con las necesidades alimentarias para tener una vida saludable. El balance energético de nuestro cuerpo (somos una batería). Nº de adipositos y tejido graso según edad y hábitos alimentarios. Importancia de la microbiota intestinal (las bacterias son mascotas que tenemos que cuidar) y el intestino, nuestro segundo cerebro. El hambre emocional. Los atracones de comida. Cómo el estrés y otras emociones y situaciones nos condiciona a la hora de comer.
  • Explicar cómo nuestra alimentación está gobernada por nuestra historia evolutiva (prehistoria) y la genética de nuestros ancestros. El mundo ha cambiado, lo estamos cambiando, pero nuestros genes apenas han cambiado. Aditivos. El azúcar (hidratos de carbono).
  • Hacer conscientes a sus alumnos/as de cómo las técnicas actuales de mercado (marketing digital, neuromarketing, y modificación psicológica del comportamiento) cambian su conducta de forma inconsciente a la hora de seleccionar e ingerir unos alimentos y no otros. El etiquetado (el semáforo nutricional o NUTRISCORE). Los envases (packing) y las declaraciones impresas en los mismos. 
  • Dar a conocer cómo funciona nuestro cuerpo y cerebro en función de existencia de la la práctica deportiva o no. De cómo el deporte modifica el bienestar futuro, el cerebro y la toma de decisiones (estamos hechos para el movimiento; la reserva cognitiva y la memoria muscular).
  • Facilitar datos estadísticos y hechos en torno al sobrepeso y la obesidad en Andalucía, España y el Planeta; ¿qué los causa?. Explicar que es el Índice de Masa Corporal (IMC) y sus valores. Presentar las pautas necesarias para mantenernos con el peso adecuado. Recordar los inconvenientes y enfermedades físicas y psicológicas derivadas del la obesidad y el sobrepeso. Y cómo el exceso de peso condicinará nuestra vida desde nuestra infancia o adolescencia hasta la muerte.
  • Mostrar cómo el desayuno, la comida más importante del día, modificará cuánto y qué comeremos el resto del día, y en su ausencia, cómo provoca que tengamos atracones de alimentos sabrosos, o cómo modificará nuestro estado anímico diario, afectando a una mayor atención y concentración durante la jornada educativa si el desayuno es el adecuado.
  • Poner a disposición de los alumnos un mecanismo, "el prestar atención o no", que les ayudará a ser conscientes de sus actos alimentarios como personas consumidoras.
    La atención plena del acto alimentario; la alimentación consciente o mindfoodness.
  • Hacer ver la responsabilidad que cada alumno tiene en la transformación del planeta y sus consecuencias según su conducta sobre compras de alimentos innecesarios y poco saludables, incidiendo en el acto de tirar comida o cómo comprando alimentos de temporada o producidos local o sosteniblemente podemos ayudar a disminuir el "cambio climático".
  • Durante la charla se hace conscientes a los alumnos del estilo de vida que llevan. Se encuesta en clase sobre la marcha. Horas de sueño, si han desayunado, si hacen o no deporte, el número de horas dedicadas a pantallas, si leen o no. Y con estos datos, se trabaja durante toda la mañana.
  • Se informa sobre la importancia y función del descanso (dormir), la actividad física, la nutrición del cuerpo que está creciendo, de cómo afectan las pantallas física y psicológicamente, condicionando su aprendizaje e inteligencia y, finalmente se les invita a cambiar. 
  • Por último se darán las indicaciones y pautas necesarias para la mejora del rendimiento académico en función de unos hábitos de vida saludable:
    Nutrirse correctamente (desayuno) +Deporte (salud) +Descanso (dormir) + Leer (palabras para pensar)+ Cambio de hábitos (mejorar es cambiar) +Pocas pantallas (liberar la atención) Estudiar (aprender)
Razones indirectas por las que debería solicitar esta actividad formativa para sus alumnos/as
  • Puesta en valor de la "consciencia de grupo", la relación entre el "acto de consumo de alimentario" individual y el colectivo y su repercusión en su salud y en el entorno.
  • Recopilar y presentar qué actividades según la ciencia nos hacen felices y cómo pueden modificar sus hábitos para mejorar su salud, su calidad de vida, su aprendizaje y su rendimiento educativo.
  • En definitiva, hacer consciente al alumno/a de su capacidad y responsabilidad como persona consumidora de la importancia de estilo de vida saludable y el impacto que genera en su salud y cerebro (su futuro) y en el planeta.
Inicio Aula de Consumo

SMC | Servicio Muncipal de Consumo | Avda. Gran Capitán Nº 6, planta baja | 14071 | Córdoba | España | | smc@ayuncordoba.es